--------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 9 al 15 ago 1999 --------------------------------------------------------------------- Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias@info.astro Especial eclipse de Sol. - Se despejan los cielos españoles. - Espectacular. - Epílogo: El Eclipse. - Enlaces de interés sobre el eclipse. Astronomía. - Evidencias de estrellas caníbales. --------------------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://www.astrored.org/infoastro ESPECIAL ECLIPSE >> Se despejan los cielos españoles. 10 ago 1999 - 19:50 GMT. Aunque ayer noche las predicciones para el norte de España, donde la luna eclipsará un 80% del sol, no eran muy esperanzadoras, las últimas noticias del Instituto Nacional de Meteorología apuntan a un buen tiempo generalizado para las horas del eclipse (hacia el mediodía). En el resto de Europa, las condiciones atmosféricas siguen siendo malas para Irlanda, Reino Unido, Francia y Alemania. Bulgaria, Rumanía y sobre todo Turquía tendrán cielos despejados. Según el Instituto Nacional de Meteorología el tiempo en España estará despejado o con intervalo de nubes y claros salvo en Aragón, Navarra y La Rioja. En el área del Cantábrico y el tercio norte de la península, además, habrán nubes altas A continuación se puede observar el gráfico de previsión del tiempo elaborado por el INM para España con datos de las 11 de la mañana. Según las previsiones meteorológicas realizadas a 36 horas de antelación, las condiciones las ciudades occidentales de Europa son bastante poco esperanzadoras para aquellas personas que se desplacen a urbes como París o Munich. Éstas solo poseen un 20% de probabilidades de estar despejado durante la totalidad del eclipse. Sólo las poblaciones situadas en Europa del Este, como Rumanía. Desde el sur de Turquía hasta Paquistán, tienen casi asegurado contemplar el eclipse sin una nube sobre sus cabezas. Para algunas ciudades que se habían preparado para recibir una avalancha de turistas, las predicciones pueden resultar un desastre económico. Además, en casi todos los paises europeos las gafas especiales de observación se han agotado desde hace días e incluso es difícil encontrar filtros de soldadura de densidad 14. Se aconseja, pues, utilizar métodos de observación indirectos. >> Espectacular. 11 ago 1999 - 12:40 GMT. El último eclipse total de Sol del milenio ha cumplido las espectativas de gran parte de los europeos que se han desplazado a la franja de totalidad. En España también se ha podido contemplar el eclipse de forma parcial, incluso en el norte, entre nube y nube. Desde el Reino Unido hasta Turquía, el eclipse se ha podido disfrutar en casi toda la franja, salvo en Cornwall, donde miles de personas se quedaron sin poder observar el eclipse total debido al mal tiempo. La espectación despertada por este fenómeno natural ha cumplido minuto a minuto las previsiones. En España también se ha podido disfrutar en toda la geografía gracias a que las nubes no ocultaron por completo los cielos, sobre todo en la cornisa cantábrica, donde la meteorología era más adversa. En nuestro país la mayoría de los museos de la ciencia realizaron actividades para el público, incluyendo retransmisiones en directo y incluso conexiones en directo con otros museos. Los primeros que pudieron observarlo fueron los ingleses, y pocos minutos después, la totalidad llegaba a la Europa continental, por la costa francesa. Desde ahí hasta Turquía, la sombra se desplazaba a 2500 km/hora y tardó 2 horas en cruzar el continente. Sin duda alguna, ha sido el eclipse más observado de la historia. Internet ha quedado colapsada y la mayoría de webs que lo retransmitían en directo estaban inaccesibles. Esperemos que con el paso de las horas los webs vayan remitiendo información y datos de los que daremos buena cuenta en info.astro. >> Epílogo: El Eclipse. 15 ago 1999. La jornada del 11 ago 1999 pasará a la historia del recuerdo colectivo, de las experiencias vividas, de cientos de millones de personas que hoy se vieron atraidos por, sin duda, el mayor espectáculo de que ofrece la naturaleza. Tanto agolpados en la franja de totalidad, como en los museos de ciencia, planetarios o simplemente al frente del televisor y la radio, los europeos hemos vivido con espectación el desarrollo del último eclipse total del milenio. ¿Qué hemos aprendido de él? Esta ha sido una de las preguntas que de forma insistente realizaban los periodistas a los expertos (astrónomos aficionados o astrofísicos convertidos por un momento en guías turísticos públicos del universo). Las contestaciones iban desde remisiones al eclipse de 1919 cuando se confirmó las teorías de Einstein, hasta complejas respuestas que hablaban de densidad de electrones en la corona solar. Pero, en el fondo, éstas son meras justificaciones que en ningún caso se acerca a la verdadera razón de porqué los expertos prestan tanta atención a los eclipses: ¡también son humanos! Desde España, motivados por la avalancha de noticias de los medios de comunicación, el eclipse (aunque parcial) se siguió con muchísimo interés. Alex Dantart, responsable de AstroRED afirmó: «Tengo que reconocer que deseaba que fuera completo. Veía a la Luna tapar un 72% y estaba diciendo por mis adentros "Lunita, porque no te vas un poquito mas a la derecha"». En los museos de ciencia, los vereneantes se acercaron para interesarse por el fenómeno y verlo en directo con explicaciones de sus técnicos convertiros en temporales expertos astronómicos. En el Pamplonetario, por ejemplo, más de 2000 personas siguieron la retransmisión del eclipse en pantallas gigantes. En La Coruña, más originales, la fase máxima de ocultación (un 80%), estuvo acompañada de las notas musicales de un gaiteiro. Quienes no dudaron en tomarse unos minutos de descanso en su trabajo y observar como fuese el eclipse fueron los aficionados a la astronomía, como Felipe Gómez, desde Madrid: «Lo que más me ha impactado era la luz que había en la calle; se notaba que faltaba, pero era una sensación extraña al no haber ni una sola nube. Ha sido mágico». Pero esta magia donde realmente se vivió fue en los lugares por donde los 100 kilómetros de sombra lunar dejó un río de admiraciones y exclamaciones de emoción. La Expedición Shelios informó de que observaron sin problemas el eclipse desde Kastamonu (Turquía), aunque finalmente no pudieron grabar imágenes desde el globo por problemas meteorológicos. Miquel Serra, director del grupo, relata con palabras emotivas el momento de la totalidad: «A mi alrededor la gente lloraba, saltaba, chillaba y yo no podía apartar los ojos de la corona, que se mostró inmensa en una noche con un espectador de excepción, Venus». Otras muchas personas, desplazadas a muy diferentes lugares de Europa, también han tratado de explicar estas sensaciones de emoción con palabras diferentes. Como si fuese una película de Hitchcock, la mayoría de quienes se desplazaron a Francia o sus alrededores sufrieron una espera agónica por el mal tiempo reinante durante las momentos previos a la totalidad. Diego Cerro se desplazó Präbichl, un pico de los Alpes de 1200 metros: «Me encontré allí arriba solo a las 10 de la mañana y lloviendo». Pero obró el milagro «Segundos antes del evento se abrió un enorme claro en el cielo, y todos los allí presentes pudimos observar con OOOOHHHss de admiración el precioso y primer anillo de diamentes». Josep L. Salto, en la localidad alemana de Haghof, también sufrió desesperado una súbita aparición de nubes diez minutos antes de que la Luna ocultara por completo el disco solar; pero se hizo la luz (y la oscuridad): «Era casi tan alucinante ver la expresión de la cara de mi hijo de 3 años contemplando el fenómeno como la propia corona solar». Jesús Sacido relata una experiencia similar: ¿efectos especiales? «Imaginaos el mismo milagro de que el cielo se despeje sólo 45 minutos antes del eclipse y se nuble 1 minuto después de la totalidad... pero en EuroDisney (99%), con toda la magia del lugar». Afortunadamente, no se han tenido que lamentar grandes incidentes. Se cuentan varios suicidios pero por el momento no hay noticias de ninguno colectivo que recuerde el caso del Hale-Bopp y la secta de la Puerta del Sol. Sí que han habido varias decenas de casos de problemas oculares. Es una pena, con la información que se había ofrecido en todos los medios. Entre los resultados que se han dado a conocer sobre el eclipse, parece que desde Austria el experimento del péndulo de Foucault ha dado resultados positivos, aunque habrá de comprobarse con el resto de investigaciones. ¿Listos para el próximo eclipse? >> Enlaces de interés sobre el Eclipse. [+] http://www.astronomynow.com/eclipse/990811turkey_qt.html Vídeo de Astronomy Now. (QuickTime). [+] http://news.bbc.co.uk/olmedia/415000/video/_417322_totality_vi.ram Vídeo de la BBC. (RealPlayer). [+] http://search.news.yahoo.com/search/news_photos?p=solar+eclipse&c=&n=10 Fotos Yahoo!/Associated Press [+] http://206.10.187.11/ Imágenes y comentarios de 'Sky & Telescope'. [+] http://www.shelios.com/diario.html Diario de la expedición Shelios 99. ASTRONOMIA >> Evidencias de estrellas caníbales. 15 ago 1999. Astronómos del Instituto Científico del Telescopio Espacial han encontrado evidencias de canibalismo planetario. Mario Livio y Lionel Siess han observado que algunas estrellas que emiten luz infrarroja en exceso, rotan más rápidamente de lo normal y están contaminadas de litio. Ello indicaría que se han tragado a uno o varios planetas similares a Júpiter. En las estrellas de tipo solar, cuando llegan a la etapa final de sus vidas, se expanden ocupando varias unidades astronómicas de diámetro (1 UA = distancia Tierra-Sol). La estrella convertida en gigante roja, engulluría a los planetas que estuvieran orbitando en las proximidades. Esto desencadenaría ciertos efectos observables en en sol. En primer lugar, según los cálculos realizados por Livio, la energía gravitacional del planeta absorvida por la estrella aumenta el brillo y diámetro. Esto incrementa las capas de polvo en expansión, radiando cantidades excesivas de luz infrarroja. Además, el planeta devorado transfiere momento angular a la estrella. El momento angular es una medida que tiene en cuenta la energía contenida en la velocidad y masa de un objeto. El ejemplo que suele servir a los libros de texto es el del patinador. Cuando girando sobre sí mismo, el patinador mantiene sus brazos extendidos rota de forma más lenta, pero cuando los recoge sobre su cuerpo, gira a mayor velocidad. Este efecto se denomina "conservación del momento angular". En el Sistema Solar, el 98% del momento angular están en Júpiter y Saturno. Al tragarse la estrella adquiere la energía del momento angular contenido en el planeta, de forma que su rotación se incrementa. Finalmente, aparece el litio (Li). Este elemento simple de la tabla periódica se destruye a temperaturas de unos pocos millones de grados en los estadios preliminares de cualquier estrella. Los astrofísicos se ayudan de este fenómeno para localizar a las enanas marrones, esos planetas gigantescos que en realidad son estrellas abortadas que no pudieron fusionar elementos en su interior. Mario Livio y Lionel Siess opinan que en nuestro Sistema Solar no se darán las condiciones necesarias para que el Sol engulla, dentro de 4500 millones de años a Júpiter o Saturno aunque sí a Mercurio, Venus y quizás, la Tierra... ¡Sálvese quien pueda! --------------------------------------------------------------------- Para suscribirte a info.astro y recibir semanalmente los boletines, envía un mensaje a majordomo@aagc.dis.ulpgc.es, poniendo en el texto subscribe l-infoastro. Para desuscribirte simplemente se ha de enviar un mensaje a la misma dirección escribiendo unsubscribe l-infoastro en el texto. --------------------------------------------------------------------- Si quieres opinar o informar sobre algún evento relacionado con la astronomía o la astronáutica, envía un mensaje a infoastro@astrored.org --------------------------------------------------------------------- Puedes consultar el archivo de info.astro semanal en http://www.astrored.org/infoastro/semanal --------------------------------------------------------------------- i n f o . a s t r o [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] 1997-99 AstroRED-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idec.es http://www.astrored.org/infoastro ---------------------------------------------------------------------