--------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 16 al 22 ago 1999 --------------------------------------------------------------------- Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias@info.astro Astronomía. - No hay planetas en Proxima Centauri. Astronáutica. - La Cassini visita la Tierra. Otros. - Llegada a Barcelona de la Expedición Shelios 99. - Un millón de terrícolas en busca de vida extraterrestre. --------------------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMIA >> No hay planetas en Proxima Centauri. 16 ago 1999. Investigaciones realizadas en la estrella más cercana al Sistema Solar, Proxima Centauri, con el Telescopio Espacial Hubble, revelan que no posee ningún planeta o enana marrón orbitando en sus alrededores. De esta forma se contradice el anuncio realizado en 1998 por científicos estadounidenses, quienes afirmaron descubrir un planeta más grande que Júpiter. En una controvertida investigación, varios astrónomos anunciaron en febrero de 1998 el descubrimiento de un objeto con masa 10 veces la de Júpiter en la estrella más cercana a nuestro Sistema Solar. Próxima Centauri es una estrella situada en la constelación austral del Centauro y brilla con magnitud 12. Para hallar este objeto los astrofísicos utilizaron varias exposiciones con el Telescopio Espacial Hubble y, supuestamente, encontraron un pequeño objeto luminoso que se había movido de lugar en las dos tomas realizadas con varios días de intervalo. Los astrofísicos dudaban si se trataba de un gigantesco planeta o una pequeña enana marrón (objeto masivo sin suficiente masa para realizar la fusión del hidrógeno). Sin embargo, un equipo dirigido por Martin Künster, han contradicho estos resultados según un artículo que será publicado en la revista 'Astronomy & Astrophysics'. Künster, del Observatorio Austral Europeo, realiza una discusión de los datos espectroscópicos y astrométricos de los sensores de guiado fino del Telescopio Espacial y descarta la existencia de ningún objeto subestelar (planeta o enana marrón) que orbite entre los 0,008 y 0,69 UA (1 Unidad Astronómica = distancia Tierra-Sol). Los científicos europeos no han encontrado evidencias indirectas de los posibles efectos que causaría un planeta al orbitar a la estrella, como un bamboleo de su trayectoria en el cielo o empujes gravitacionales que serían evidentes en el espectro de Proxima Centauri. [+] http://www.eso.org ASTRONÁUTICA >> La Cassini visita la Tierra. 19 ago 1999. La sonda Cassini-Huygens realizó ayer un sobrevuelo a tan solo 1000 km de la superficie terrestre ayer. Después de ganar velocidad con dos asistencias gravitacionales con Venus, hizo lo propio con nuestro planeta. Gracias a esto, la sonda se dirige ahora hacia Júpiter, donde llegará el 30 dic 2000, aunque su destino final es Saturno. La Cassini sobrevoló la Tierra el 18 ago 1999 a las 03:28 Tiempo Universal. Se acercó a tan solo 1171 km de la superficie, por lo que los habitantes de Pitcairn Island e Easter Island podrían haberla observado a simple vista. Con esta asistencia gravitatoria la Cassini-Huygens ha conseguido incrementar su velocidad en 5,5 kilómetros por segundo. Nuestro colega Gordon Garrad, desde Loomberah (Australia), consiguió fotografiar la sonda con su telescopio de 45 cm y una cámara CCD AP7 subvencionada por la Sociedad Planetaria a través de su Fondo de observación para objetos cercanos a la Tierra 'Gene Shoemaker'. En la fotografía se muestra la suma de once exposiciones de 30 segundos tomadas cada 10 minutos, excepto el último fotograma que posee una exposición de 8 minutos. La misión Cassini-Huygens es una colaboración entre la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Estadounidense (NASA), involucrando a científicos de España, Holanda, Francia, Inglaterra, Alemania, Austria, Italia, Escandinavia, República Checa y EE.UU. En total, hay unos 2000 científicos de todo el mundo esperando las observaciones de esta sonda para hacer su trabajo. Sin embargo, el personal involucrado en el proyecto suman 4300 personas, entre científicos, ingenieros e investigadores universitarios. La misión primaria tiene cuatro años de duración. Constará de unas 60 órbitas alrededor de Saturno. Para realizar un tour exitoso, se utilizará la técnica de asistencia gravitatoria con la ayuda de Titán. La masa de esta luna es lo suficientemente importante como para realizar piruetas y correcciones de trayectoria sin gastar propelente. Así, está previsto realizar vuelos tanto alrededor del ecuador de Saturno como por encima de sus polos. La Huygens es una sonda de descenso construida por la Agencia Espacial Europea (ESA). Su objetivo es Titán, y está preparada para sobrevivir escasamente una o dos horas en un infierno químico. La Huygens va a ser una de las máximas protagonistas de la misión, puesto que en Titán hay muchísimos compuestos orgánicos y una densa atmósfera. Aunque las espectativas de encontrar vida en esta luna pudieran ser a priori altas, los -180° C de temperatura que reinan en los partes meteorológicos han congelado sus posibilidades, al menos tal y como entendemos la vida en la Tierra. OTROS >> Llegada a Barcelona de la Expedición Shelios 99. 17 ago 1999 - IAC. Hoy, sobre las 18h, tenía prevista su llegada al Museo Marítimo de Barcelona la expedición científica que ha visto desde Turquía el último eclipse total de Sol del milenio. Después de recorrer alrededor de 10.000 km por nueve países europeos, la expedición científica Shelios 99, organizada con motivo del eclipse total de Sol del pasado 11 de agosto por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias, con el patrocinio de Banesto y la colaboración de BMW Ibérica, tenía prevista su llegada hoy al Museo Marítimo de Barcelona. A esa hora se ofrecería en el museo una rueda de prensa a los medios de comunicación mientras uno de los globos de la expedición, pilotado por Jesús González Green, realizaba un vuelo cautivo frente a la estatua de Colón. >> Un millón de terrícolas en busca de vida extraterrestre. 17 ago 1999. El proyecto SETI@home (SETI en casa) ha llegado a la cifra de un millón de usuarios en 223 paises. Desde oficinas a colegios pasando por grandes instituciones, el éxito de este proyecto lo ha convertido en el mayor experimento de computación distribuida jamás realizado hasta el momento. SETI@home es un proyecto del Instituto SETI y la Universidad de Berkeley para la búsqueda de inteligencia extraterrestre utilizando los medios que ofrece una red de ordenadores como Internet. Las señales recogidas por el radiotelescopio de Arecibo son grabadas en cinta de magnetofón y remitidas al proyecto SETI@home. Una vez ahí, los internautas verán que su salvantallas se habrá convertido en un analizador de señales extrasolares en busca de señales de origen no natural. La popularidad de este proyecto ha sido muy grande, tanto que sólo algunos meses después de ponerlo en marcha ya son 1 millón de usuarios los registrados. El director del proyecto, David Anderson afirmó que «SETI@home es ahora uno de el mayor cómputo jamás realizado en este planeta - hemos acumulado más de 50 mil años de computación hasta el momento». De este millón de personas, 600.000 han completado al menos el análisis de un paquete de datos, y unas 360.000 son usuarios regulares. Como quizás era de esperar, Por ahora no se ha encontrado ningún extraterrestre, pero muchos mantienen la esperanza de convertirse en Eleanor Arroway (Contacto) en la vida real. España, por países está situada en el puesto 16, por debajo de Portugal, con un total de 325,55 años de cómputo. Los dos grupos más conocidos que se dedican a promocionar el uso de SETI@home en nuestro país son el de HispaLinux y el de SETI-Hispano. Apúntate. [+] http://seti.hispalinux.es/ [+] http://www.astrored.org/doc/seti-hispano --------------------------------------------------------------------- Para suscribirte a info.astro y recibir semanalmente los boletines, envía un mensaje a majordomo@aagc.dis.ulpgc.es, poniendo en el texto subscribe l-infoastro. Para desuscribirte simplemente se ha de enviar un mensaje a la misma dirección escribiendo unsubscribe l-infoastro en el texto. --------------------------------------------------------------------- Si quieres opinar o informar sobre algún evento relacionado con la astronomía o la astronáutica, envía un mensaje a infoastro@astrored.org --------------------------------------------------------------------- Puedes consultar el archivo de info.astro semanal en http://www.astrored.org/infoastro/semanal --------------------------------------------------------------------- i n f o . a s t r o [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] 1997-99 AstroRED-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idec.es http://www.astrored.org/infoastro ---------------------------------------------------------------------