--------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 23 ago al 5 sep 1999 --------------------------------------------------------------------- Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias@info.astro Astronomía. - Posible Nova Circinus 1999. - Actividad usual en las Perseidas 99. - Encontrada agua extraterrestre en dos meteoritos. - Desveladas las primeras imágenes del Chandra. - Un púlsar vago pone en evidencia las actuales teorías. Astronáutica. - La Cassini retrasa la llegada del nuevo milenio. - La Cassini cazó a la Luna. Otros. - Elige la mejor imagen astronómica del siglo. --------------------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMIA >> Posible Nova Circinus 1999. 24 ago 1999. William Liller parece haberse anotado un nuevo descubrimiento. Según informó a la VSNET, capturó una nueva estrella en la constelación de Circinus, por lo que esta nova, que se situaba en la magnitud 7,7, es sólo apta para observadores situados en el Hemisferio Sur. William Liller descubrió esta posible nova gracias a una toma fotográfica obtenida el 23,0125 ago 1999. La estrella candidata está en la constelación de Circinus en las coordenadas: AR: 14h 23,6m Dec: -69° 09' >> Actividad usual en las Perseidas 99. 24 ago 1999. Según la Organización Internacional de Meteoros, la actividad mostrada por la lluvia de estrellas conocida como las Perseidas no ha sido inusual, presentando un máximo de unos 100 meteoros por hora el 12 ago 1999 22:50 TU. Este año, las Perseidas se presentaban en condiciones inmejorables para su observación, gracias a que la luna se encontraba cerca de la fase nueva y se ocultaba muy poco después que el Sol., En la noche del 12 al 13 ago 1999 los observadores europeos tuvieron la oportunidad de observar uno de los máximos de las Perseidas, en concreto el conocido como nuevo. Este pico se descubrió en 1988 está asociado a material reciente eyectado por el cometa Swift-Tuttle, generador de toda la nube de partículas que producen la lluvia de las Perseidas. Este máximo nuevo ocurrió en la longitud solar 139,79° (12 ago 1999 22:50 TU), presentando una actividad de 100 meteoros/hora. Posteriormente, en la longitud solar 140,0° (13 ago 1999, 04:05 TU) se registró el máximo tradicional, con una THZ=140 meteoros/hora. Sin embargo, este máximo sólo fue está basado en una sola observación, por lo que se tendrá que esperar al análisis global y definitivo cuando se posean todas las observaciones. El pico de actividad de THZ=80 en 139,57° está basado también en dos registros de observadores de alta percepción y se necesitarán más registros de Asia para realizar una media. >> Encontrada agua extraterrestre en dos meteoritos. 5 sep 1999. Científicos estadounidenses han encontrado por primera vez gotas de agua insertas en dos meteoritos. Uno de ellos cayó el año pasado en Texas (EEUU). Estas gotas de agua, por tanto, parecen ser de origen no terrestre y su origen podría remontarse a los primeros días del Sistema Solar. Diariamente nuestro planeta se encuentra en total con 4 toneladas de material interplanetario, en su mayor parte en forma de estrellas fugaces. Las estrellas fugaces se producen al quemarse en la atmósfera las pequeñas partículas que dejan atrás los cometas, generalmente del tamaño de granos de arena. En otras ocasiones, cuando las estrellas fugaces son muy brillantes, llegan a caer al suelo pues tenían una masa suficiente para no desintegrarse. En Texas (EEUU) el día 22 mar 1998, unos chicos que jugaban al baloncesto en la ciudad de Monahans se llevaron un buen susto. A tan sólo 10 metros de donde jugaban cayó una piedra espacial de 22x10x5 cm, mientras que otro trozo cayó a 240 metros. El origen no terrestre del meteorito se ha confirmado y se clasificó como condrita. El pasado 26 ago 1999, el mineranólogo Michael Zolensky (Centro Espacial Johnson, NASA) y otros colegas publicaban un artículo en la revista Science detallando sus estudios sobre el meteorito de Texas y otro encontrado en Marruecos, llamado de Zag, en agosto de 1998. En el meteorito de Texas Zolensky ha encontrado pequeñas gotas de agua. Es la primera vez que se ha encontrado agua líquida en rocas extraterrestres. Zolensky afirmó que "hemos estado buscando agua en los meteoritos durante toda una generación". El meteorito de Zag se parece al de Monahans: los dos poseen cristales de sal púrpura milimétricos con pequeñas inclusiones de agua. La datación radiactiva de los meteoritos sitúan su origen hace 4.500 millones de años, lo que significa que el agua fue atrapada cuando el Sistema Solar se estaba formando. Pero no está claro si el agua era realmente del asteroide original o si fue depositado por un cometa o roca que se estrelló sobre él. Estos resultados arrojan algunas nuevas interrogantes. Por ejemplo, los dos meteoritos son condritas, que se supone provienen de asteroides bastante secos. Además los meteoritos provienen de la superficie de un asteroide, lo lógico sería encontrar agua sólo en el interior de estas gigantes rocas, puesto que la superficie está bombardeada por radiación cósmica. Otro problema es el tamaño de los cristales de sal, que son demasiado grandes. En los asteroides, la sal puede crearse cuando el agua se evapora después de reaccionar con la roca. Zolensky cree que "se necesita mucha agua para producir tal cantidad de sal". >> Desveladas las primeras imágenes del Chandra. 5 sep 1999. El telescopio de rayos X Chandra, lanzado hace unas semanas, ya ha mostrado sus primeras imágenes que han sido calificadas por los científicos de la misión como extraordinarias. Las dos imágenes mostradas corresponden a un cuásar y a los restos de una supernova. El telescopio espacial Chandra de rayos X es el observatorio en órbita más caro de la historia. El pasado 26 ago 1999, la NASA publicó las primeras imágenes, que muestran detalles sin precedentes para fotografías de objetos en rayos X. Hasta ahora, los telescopios de este tipo sólo habían podido mostrar imágenes difusas, pero el Chandra ha resuelto detalles con una calidad sin precedentes. Las imágenes publicadas han sido la de Casiopea A y el cuásar PKS 0637-752, un remoto objeto situado en la constelación de Mensa. En Casiopea A los científicos han podido ver una burbuja de gas caliente rodeado de filamentos brillantes. Cerca del centro de la burbuja se ha observado una estrella de neutrones, reliquia de la estrella original que explotó en supernova. Esto es algo que se sospechaba pero que hasta ahora no había podido ser confirmado. Los científicos esperaban observar una fuente puntual en PKS 0637-752, pero sorprendentemente Chandra ha observado un objeto rodeado de una nube difusa, quizás emisión de su galaxia, con un chorro de gas que se expande hasta 200.000 años luz de distancia del cuásar. Este chorro también había sido observado anteriormente mediante mapas en radio del cuásar, pero es la primera vez que se registra en rayos X. Aunque los científicos responsables de la misión se han mostrado eufóricos con estas imágenes, lo mejor -comentan- está por llegar cuando se active la Cámara de Gran Resolución del telescopio espacial de rayos X. >> Un púlsar vago pone en evidencia las actuales teorías. 5 sep 1999. Un estudiante de astrofísica australiano, usando datos de la Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth (CSIRO), ha encontrado un objeto celeste que se supone que no debería existir, al menos según las teorías actuales sobre los cuerpos conocidos como púlsares. Este descubrimiento ha sido publicado recientemente en la revista Nature. Matthew Young, de la Universidad de Australia Oriental, estudia púlsares. Los púlsares son pequeñas estrellas muertas que debido a su gravedad han fusionado los electrones y protones para formar una bola de neutrones. Al girar de forma rápida, generan un gran campo magnético por cuyos polos se emite luz. Desde la Tierra, se observan estos cuerpos como si fueran faros interestelares. Calculando cuanto tardamos en ver dos rayos, podemos conocer la velocidad de rotación del púlsar (palabra que proviene de pulsating star). El nuevo púlsar, llamado PSR J2144-3933 gira una vez cada ocho segundos. Según explica Matthew Young "se supone que esto es demasiado lento". Cuanto más viejo es un púlsar, su velocidad de rotación se frena, por lo que el objeto tendría 280 millones de años. Pero al rotar a esa frecuencia, hay un problema. "La teoría dice que los púlsares que giran unas pocas veces cada segundo no poseen la suficiente energía para mostrar pulsos; su corazón se para y mueren", afirma Young. Dick Manchester, responsable de muchos proyectos de catálogación de púlsares del CSIRO, opina que "durante 30 años hemos pensado que los rayos de los púlsares están generados por procesos exóticos de materia y antimateria". ¿Qué ocurre entonces? Al doctor Manchester sólo le quedan dos posibilidades, "quizás los procesos de matería y antimateria están ocurriendo, pero a velocidades de rotación mucho más lentos de lo que habíamos pensado. O quizás los pulsos están generados por algún otro proceso". En cualquier caso, afirma Manchester, la teoría sobre púlsares tiene que ser revisada. Los responsables de este descubrimiento creen que deben existir muchos púlsares como este, pero debido a que deben encontrarse cerca de nosotros para detectarlos, no habían sido observados hasta el momento. PSR J2144-3933 está a 600 años luz del Sistema Solar. Si los cálculos del equipo son correctas, deberían haber 100 mil en toda nuestra galaxia, tantos como el resto de púlsares normales. ASTRONÁUTICA >> La Cassini retrasa la llegada del nuevo milenio. 24 ago 1999. La llegada del nuevo milenio ha sido retrasada por el acercamiento de la sonda Cassini-Huygens a la Tierra, según ha informado John Zarnecki de la Universidad de Kent en Canterbury (Reino Unido). Zarnecki, que es uno de los científicos de la Agencia Espacial Europea envueltos en la misión, apuntó que dicho retraso será de tan solo una millonésima de segundo. Desde luego, el Dr. Zarnecki está en lo correcto. La Cassini-Huygens pasó cerca de la Tierra el pasado 18 ago 1999 tal como comentamos en info.astro. El objetivo de este acercamiento era acelerar la sonda varios kilómetros por segundo para alcanzar a su próximo destino, el planeta Júpiter, en el año 2001. Sin embargo, esta energía extra que la sonda obtuvo fue robada de la que posee la Tierra. Es lo que los físicos llaman "ley de la conservación de la energía": la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma. O como en este caso, se intercambia. La energía que ha hecho acelerar a la Cassini, por tanto, en la justa medida ha hecho frenarse a la Tierra. Por esta razón, el próximo milenio llegará una millonésima de segundo más tarde de lo previsto. Uno de los precursores de la química, Lavoisier, enunció la ley de la conservación de la masa. Según ésta, los elementos ni se creaban ni se destruían, se conservaban. También se planteó la ley de la conservación de la energía, según la cual ni se creaba ni se destruía, se transformaba (la energía potencial que posee una piedra a diez metros de altura se transforma en energía cinética -movimiento- cuando la soltamos). Pero Albert Einstein propuso en su Relatividad que en realidad, energía y masa son equivalentes en su famosa fórmula: e = mc2 Gracias a esta ecuación por fín pudo conocerse la razón por la cual las estrellas generan energía. Contínuamente están convirtiendo ingentes cantidades de hidrógeno en helio, siendo el átomo de helio resultante de menor masa que la suma de los átomos de hidrógeno que necesitó. Esta diferencia se ha transformado en energía. La asistencia gravitatoria realizada por la Cassini, y muchas otras sondas durante la historia de la exploración del Sistema Solar, obtiene la energía del momento angular de la Tierra y se transfiere al de la sonda. Para realizar una asistencia gravitatoria, la sonda se la coloca detrás del planeta en su órbita alrededor del Sol. Cuando se va acercando al planeta, la gravedad de éste acelera a la sonda, y la desacelera en la misma cantidad cuando se aleja de él. Sin embargo, con respecto al Sol, la sonda ha ganado energía (incrementó su velocidad) y el planeta la perdió. Sin embargo, hay que tener en cuenta que aunque la sonda haya ganado varios kilómetros por segundo, no significa la Tierra se haya frenado esos mismos kilómetros por segundo. Para acelerar una pelota de ping-pong a 200 m/s se hace falta mucho menos energía que para acelerar a esa misma velocidad a un balón de baloncesto. Si el problema es frenar en lugar de acelerar, últimamente se está usando una técnica novedosa. Se trata de usar la atmósfera del planeta. Fue probada con éxito de forma experimental en la sonda Magallanes en Venus, y posteriormente en la Mars Global Surveyor (Mapeador Global de Marte). >> La Cassini cazó a la Luna. 5 sep 1999. Los científicos de la sonda Cassini-Huygens han mostrado un vídeo compuesto por imágenes capturadas por la cámara CICLOPS de la Cassini en su sobrevuelo por la Tierra el pasado 18 ago 1999. Carolyn C. Porco, líder del Equipo de Imagen de la Cassini afirma que "estas primeras imágenes capturadas por la Cassini tanto para propósitos científicos como estéticos, muestran que las cámaras están funcionando maravillosamente". Las imágenes publicadas el pasado día 1 sep 1999 fueron tomadas en el ultravioleta cuando la Cassini se encontraba a 380 mil kilómetros de la Luna, ochenta minutos antes del máximo acercamiento de la sonda a nuestro planeta. Estas pruebas sirvieron para comprobar el estdo de las cámaras, que hasta el momento no habían sido utilizadas, aún existiendo oportunidades como la de los dos sobrevuelos por Venus. El equipo de imagen, que incluye dos cámaras y varios filtros, ha sido diseñado para investigar principalmente las atmósferas de Saturno y su luna Titán, y obtener fotografías del resto de sus satélites helados. Las cámaras se reactivarán a finales del año 2000, cuando la sonda sobrevuele Júpiter, última escala antes de aterrizar en Saturno en el 2004. OTROS >> Elige la mejor imagen astronómica del siglo. 5 sep 1999. "Poetas, reyes, astrónomos y paseantes han mirado todos hacia el cielo en busca de inspiración. Queremos conocer qué imágenes astronómicas inspiran a la gente de hoy". Leif Robinson, director de la revista estadounidense Sky & Telescope invita con estas palabras al público en general a un concurso que se celebra en su página web. La revista Sky & Telescope invita a todos los amantes de la astronomía, tanto aficionados, profesionales como público en general, a visitar su página web en donde se encuentra una galería de 22 imágenes astronómicas nominadas por el equipo de dicha publicación para seleccionar las cinco imágenes, que a preferencias del visitante, son las más inspiradoras de este siglo. Entre ellas se encuentran las vistas panorámicas de la Mars Pathfinder o los encuentros de la sonda Voyager con Saturno. Las 10 más votadas serán publicadas en el número que en el mes de diciembre se encontrará en los kioskos estadounidenses, por lo que el concurso estará en marcha hasta el próximo 4 oct 1999. [+] http://www.skypub.com --------------------------------------------------------------------- Para suscribirte a info.astro y recibir semanalmente los boletines, envía un mensaje a majordomo@aagc.dis.ulpgc.es, poniendo en el texto subscribe l-infoastro. Para desuscribirte simplemente se ha de enviar un mensaje a la misma dirección escribiendo unsubscribe l-infoastro en el texto. --------------------------------------------------------------------- Si quieres opinar o informar sobre algún evento relacionado con la astronomía o la astronáutica, envía un mensaje a infoastro@astrored.org --------------------------------------------------------------------- Puedes consultar el archivo de info.astro semanal en http://www.astrored.org/infoastro/semanal --------------------------------------------------------------------- i n f o . a s t r o [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] 1997-99 AstroRED-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idec.es http://www.astrored.org/infoastro ---------------------------------------------------------------------