--------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 27 sep al 10 oct 1999 --------------------------------------------------------------------- Sumario http://info.astrored.org · Noticias@info.astro Astronomía. - Un planeta podría existir más allá de Plutón. - La Pioneer 10 revela un objeto invisible. - Nuevo cometa podría ser visible el próximo año. - Encontrado el mayor cráter de impacto en Sudáfrica. - Leónidas en tiempo casi real. Astronáutica. - MCO: Perdida por un fallo humano de conversión métrica. - SOHO 2000. Otros. - V Jornadas de Astronomía en Cartagena. - Concurso astrofotográfico en Valladolid. - Nuevos contenidos en el Planetario de Pamplona. --------------------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://info.astrored.org ASTRONOMÍA >> Un planeta podría existir más allá de Plutón. 10 oct 1999. John B. Murray, de la Universidad Abierta del Reino Unido, estudiando las órbitas de los cometas de la nube de Oort ha propuesto la existencia de un décimo planeta más allá de Plutón. Esta hipótesis explicaría correctamente el por qué parece haber un exceso de cometas provenientes de una zona del cielo. En un artículo publicado en la revista Monthly Notices de la Real Sociedad Astronómica, el astrofísico John B. Murray sugiere la existencia de un planeta orbitando al Sol a una distancia de 32 mil unidades astronómicas (1 UA es la distancia Tierra-Sol). Este planeta estaría inmerso en la denominada Nube de Oort, una esfera situada entre 10.000 y 50.000 UA compuesta por cometas. De vez en cuando, al acercarse alguna estrella a las inmediaciones del Sistema Solar, los cuerpos de la nube se ven perturbados y algunos de ellos salen fuera del Sistema Solar y otros caen al interior, donde el Sol los calienta y los vemos como cometas de largo periodo. Murray, estudiando las órbitas de los cometas de largo periodo conocidos, ha puesto en evidencia un grupo que provienen de una zona del cielo en forma de arco. Para explicar esto, ha propuesto la existencia de un objeto de una masa similar a la de Júpiter que orbitaría al Sol en el interior de la Nube de Oort, perturbando a los cometas de la zona donde se encuentra un momento dado. Dado que las teorías de la formación del Sistema Solar no contemplan el origen de planetas situados a tal distancia, John B. Murray advierte que el objeto podría haber sido capturado. De notar es que el autor de esta propuesta no descarta otras explicaciones alternativas. Debemos tener en cuenta que hasta ahora no se ha detectado ningún objeto a tal distancia mediante telescopios, aunque su brillo sería realmente débil. >> La Pioneer 10 revela un objeto invisible. 10 oct 1999. Al menos, este objeto se habría detectado indirectamente. Los científicos responsables de la marcha de la sonda Pioneer 10 se han encontrado con una desviación de su trayectoria desde 1992, en su viaje a los confines del Sistema Solar. Una de las hipótesis propuestas para esta perturbación es la de un objeto del Cinturón de Kuiper. Dos equipos de científicos, uno británico y otro estadounidense, han llegado a la conclusión preliminar de que un objeto del Cinturón de Kuiper ha perturbado la trayectoria de la sonda Pioneer 10. Los astrónomos del Colegio Queen Mary y Westfield (Reino Unido) y el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, EEUU) estudiaron los datos de la trayectoria de la Pioneer 10. El 8 dic 1992, cuando la sonda se encontraba a más de 8.400 millones de la Tierra, se dieron cuenta que ésta estaba desviada unos 25 días de su posición. Durante años, se han estado buscando razones para esta desviación. Ahora proponen que se trata de un objeto del Cinturón de Kuiper. Este cinturón fue propuesto por Gerald Kuiper para explicar la abundancia de cometas de corto periodo en el interior del Sistema Solar. El cinturón se encontraría más allá de la órbita de Neptuno, y de hecho, algunos astrónomos proponen que Plutón es el mayor de estos objetos. La Pioneer 10 habría sido perturbada por el campo gravitacional del nuevo objeto. Giacomo Giampieri afirma que "estamos realmente contentos de haber encontrado uno de estos eventos. Es una señal bastante clara". Este objeto, de confirmarse su existencia, pasaría a formar parte de la lista de los otros 100 hasta ahora descubiertos mediante telescopios. El primero encontrado fue precisamente en 1992. Serían unos pequeños cuerpos de algunos pocos cientos de kilómetros de diámetro, compuestos de roca y hielo. >> Nuevo cometa podría ser visible el próximo año. 10 oct 1999. Un nuevo cometa descubierto por el sistema de seguimiento y detección automática de objetos cercanos a la Tierra LINEAR podría llegar a ser visible a simple vista a mediados del próximo año, según los datos preliminares de su órbita. El nuevo cometa, denominado C/1999 S4 (LINEAR), fue descubierto la semana pasada. Si su comportamiento es bueno, podría brillar con magnitud +3,5 a mediados del 2000, gracias a que se acercará a unas 0,7 unidades astronómicas del Sol y tan solo 0,3 UA de la Tierra (1 UA es la distancia Tierra-Sol). Sin embargo, hay que tener en cuenta que los cometas jóvenes con pocas revoluciones alrededor del Sol ahogan su brillo y no lo incrementan de forma lineal al pasar la órbita de Marte. Es el caso del Kohutek en 1976, que no llegó a pasar de la magnitud 6 (casi indetectable a simple vista). >> Encontrado el mayor cráter de impacto en Sudáfrica. 10 oct 1999. El mayor y más viejo cráter de impacto de la Tierra (con un diámetro entre los 250 y 300 km) ha sido descubierto en el centro del Estado Libre de Sudáfrica. Este hallazgo fue anunciado por Philip Tobias, paleo-antropólogo de la Universidad de Witwatersrand en un una conferencia pública. Hasta el momento, el cráter de Vredefort se suponía de origen volcánico. Sin embargo, parece que fue creado tras el impacto de algún cometa o asteroide. Según Tobias, este es, además, el impacto más antiguo que se conoce. >> Leónidas en tiempo casi real. 10 oct 1999. El próximo 17 nov 1999 la lluvia de estrellas fugaces conocida como las Leónidas mostrarán su máximo de actividad. El pasado año mostraron un espectáculo asombroso que pudo observarse desde Europa, Norte de Africa y Canarias. Sin embargo, la sorpresa fue que el show se adelantó en 15 horas a lo previsto por los expertos en meteoros. Este año las predicciones, basadas en modelos que explican el comportamiento de 1998, parecen coincidir en su mayoría que el máximo ocurrirá el 17 nov 1999 hacia la medianoche en Europa occidental, con una tasa máxima de 1000 meteoros/hora (unas tres veces la actividad del pasado año). La NASA vuelve a invitar a todos los interesados a visitar su página web en la que se publicarán las fotografías de los meteoros capturadas por aficionados de todo el mundo: http://leonids.hq.nasa.gov/ ASTRONAUTICA >> MCO: Perdida por un fallo humano de conversión métrica. 10 oct 1999. La sonda Mars Climate Orbiter, perdida a finales de septiembre, parece que fue víctima de un fallo de conversión de unidades métricas entre dos equipos de técnicos. Mientras que en Lockheed Martin, empresa constructura, había utilizado el sistema inglés en el instrumental de la sonda, el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) usaba el sistema internacional. Según los resultados preliminares de la investigación para conocer la causa de la pérdida del Orbitador Climático de Marte, mientras que un equipo usaba pulgadas y libras, otro metros y kilogramos. "Nuestra incapacidad para detectar y corregir este simple error ha tenido implicaciones mayúsculas", afirmó Edward Stone, director del JPL. En la actualidad se están tomando las debidas precauciones para que esto no vuelva a suceder, sobre todo con vistas a la próxima llegada de la Mars Polar Lander (MPL), la cual hará descender un explorador a la superficie del polo sur marciano. >> SOHO 2000. 10 oct 1999. El Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO) ha renovado el sistema operativo que controla sus operaciones. El pasado año se perdió el contacto con la sonda y después de varios meses de arduo trabajo los ingenieros pudieron reactivarla. La compañía aeronáutica Matra Marconi ha sido la responsable de esta actualización, destinada principalmente a impedir que nuevos errores de apuntado dejen fuera de servicio al SOHO. "Con este software dormiremos mucho mejor", comentó Michel Verdant, Director del programa del SOHO de la Agencia Espacial Europea (ESA). OTROS >> V Jornadas de Astronomía en Cartagena. 10 oct 1999. La Asociación Astronómica de Cartagena, un año más ha organizado con el apoyo de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, las V Jornadas de Astronomía de Cartagena. Este año, además de las conferencias, se retransmitirán los eventos vía radio a todo el mundo. El programa de conferencias es el siguiente: * Lunes, 18 oct 1999. "Giordano Bruno y la Revolución Copernicana", D. Miguel Pérez Oca, Agrupación Astronómica de Alicante. * Martes, 19 oct 1999. "Hace 4.500 millones de años...", Dª. Asunción Sánchez Justel, Planetario de Madrid. * Miércoles, 20 oct 1999. "¿De donde venimos? El Origen de los Elementos Químicos", D. Carlos Abia Ladrón de Guevara, Universidad de Granada. * Jueves, 21 oct 1999. "Los límites del Sistema Solar", D. Mark Kidger, IAC. * Viernes, 22 oct 1999. "Universos y Pseudo-Universos", D. Antonio Mampaso Recio, CSIC-IAC. Las conferencias se ofrecerán a partir de las 20 horas en el Aula de Cultura de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (c/Mayor, s/n). Paralelamente se ofrecerán actividades complementarias dirigidas también al público general, entre las que cabe destacar la exposición de fotografías astronómicas de socios de la Agrupación Astronómica de Cartagena, y la difusión mundial de las Jornadas vía radio, con la colaboración de la Unión de Radioaficionados de España-Sección Cartagena. Para contactar con la organización, dirigirse a Antonio Martínez Torres, amartineztorres@retemail.es, teléfonos: 968.121.134, 968.508.312, 968.553.085. >> Concurso astrofotográfico en Valladolid. 10 oct 1999. El Grupo Universitario de Astronomía, con la colaboración de la Sociedad Astronómica SYRMA organizan una nueva edición de su concurso de astrofotografía dirigido a los astrónomos aficionados. El plazo para la entrega de originales finaliza el 25 de octubre. Habrá tres premios dotados de entre 30 y 10 mil pesetas, además de diplomas acreditativos. Con el material enviado se realizará una exposición fotográfica en la segunda quincena de noviembre. Para más información, contactar con el Grupo Universitario de Astronomía. [+] José David (GUA): alum0054@dirac.dec.cie.uva.es >> Nuevos contenidos en el Planetario de Pamplona. 10 oct 1999. Desde el pasado día 8, en Planetario de Pamplona ofrece dos nuevas actividades al público visitante. En primer lugar, y por sexto curso consecutivo, "escuela de estrellas" abre sus puertas. Se trata de las actividades escolares del Pamplonetario, dirigidas a escolares de entre 4 y 18 años, cubriendo así todas las enseñanzas preuniversitarias, aparte de talleres y enseñanza permanente de adultos. En segundo lugar, se presenta el primer programa de planetario realizado íntegramente en euskera, Asto bat hipodromoan (un burro en el hipódromo). Asto bat hipodromoan se trata de una adaptación de un cuento infantil de Bernardo Atxaga, cuyo protagonista es un burro con aficiones por la observación astronómica. Es un proyecto llevado a cabo gracias a la colaboración de la Ikastola Jaso de Pamplona, el Nafarroa Oinez '99, y el Planetario de Pamplona, con patrocinio de EITB (Euskal Irrati Telebista). Con dibujos originales de Pedro Osés y música original de Juan Karlos Pérez. Esta producción va a poder ser contemplada en el planetario durante todo el curso. [+] http://pagina.de/pamplonetario -------------------------------------------------------------------- Para suscribirte a info.astro y recibir semanalmente los boletines, envía un mensaje a majordomo@aagc.dis.ulpgc.es, poniendo en el texto subscribe l-infoastro. Para desuscribirte simplemente se ha de enviar un mensaje a la misma dirección escribiendo unsubscribe l-infoastro en el texto. --------------------------------------------------------------------- Si quieres opinar o informar sobre algún evento relacionado con la astronomía o la astronáutica, envía un mensaje a infoastro@astrored.org --------------------------------------------------------------------- Puedes consultar el archivo de info.astro semanal en http://info.astrored.org/semanal --------------------------------------------------------------------- i n f o . a s t r o [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] 1997-99 AstroRED-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idec.es http://info.astrored.org ---------------------------------------------------------------------