--------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 11 al 17 oct 1999 --------------------------------------------------------------------- Sumario http://info.astrored.org · Noticias@info.astro Astronomía. - Cuenta atrás para las Leónidas 1999. - Descubierta una luna en el asteroide (45) Eugenia. - Encontrado sulfuro de nitrógeno en el Hale-Bopp. Astronáutica. - La Lunar Prospector no encontró evidencias de agua en la Luna. --------------------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://info.astrored.org ASTRONOMÍA >> Cuenta atrás para las Leónidas 1999. 17 oct 1999. Queda ya sólo un mes para que la lluvia de estrellas fugaces conocida como Leónidas ofrezca, previsiblemente, un espectáculo tan bueno o mejor como el que pudo observarse el pasado año. Según los datos de la Organización Internacional de Meteoros (IMO), el pico de actividad se situó alrededor de los 300 meteoros/hora. La lluvia fue seguida muy de cerca por la Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España (SOYMCE). info.astro ha preparado una página especial Leónidas 99 donde encontrarás las últimas noticias y datos referentes a la lluvia más esperada por los aficionados a la astronomía. [+] http://info.astrored.org/leonidas99 >> Descubierta una luna en el asteroide (45) Eugenia. 17 oct 1999. Según un artículo publicado por la revista Nature el pasado 7 oct 1999, el asteroide (45) Eugenia posee un satélite. Con este ya son dos los asteroides que cuentan con lunas orbitando a su alrededor. En este caso, el equipo de astrónomos descubrió el satélite con imágenes obtenidas desde el Telescopio de Canadá-Francia-Hawai en la cima del Mauna Kea. William Merline, jefe del equipo, afirma que "casi con toda seguridad, el satélite se creó a partir de un impacto". Este descubrimiento no es fortuito, sino que se debe al programa de búsqueda de satélites de un catálogo de unos 200 asteroides. El asteroide Eugenia fue el número 45 de los pequeños planetas que orbitan el Sol en un cinturón entre las órbitas de Marte y Júpiter (hoy en día se cuentan más de 10 mil cuerpos menores). El denominado Cinturón de Asteroides está compuesto por objetos rocosos de entre pocas decenas a cientos de kilómetros de diámetros que nunca pudieron formar un planeta debido a las influencias del gigante Júpiter y el pequeño Marte. El diámetro de (45) Eugenia se estima en 215 kilómetros, mientras que su satélite tendría alrededor de 13. La luna asteroidal parece tener una órbita circular alrededor de Eugenia de 1200 kilométros de radio. La anterior luna de un asteroide fue descubierta en 1993 cuando la sonda Galileo sobrevoló (243) Ida, catalogada como Dactyl. Hay que anotar que recientemente también se ha anunciado la posible detección de un compañero del cometa Grigg-Skjellerup. Este viejo cometa fue visitado en 1992 por la sonda europea Giotto, tras ser recuperada de su hibernación desde que en 1986 fotografiara el núcleo del Halley. La revisión de los datos obtenidos por la sonda ha llevado a sugerir la existencia de un segundo núcleo entre 3 y 4 veces más pequeño que el principal. >> Encontrado sulfuro de nitrógeno en el Hale-Bopp. 17 oct 1999. Astronómos de la Universidad de Massachusetts-Amherst anunciaron en la reunión de la Sociedad Americana de Astronomía la detección de sulfuro de nitrógeno en el cometa Hale-Bopp. Este gran cometa, que nos visitó en 1997 y mostró un espectáculo que maravilló a millones de personas en todo el mundo, posee una larga lista de moléculas detectadas: H2O, HDO, OH, H2O+, CO, CO2, CO+, HCO+, H2S, SO, SO2, OCS, CS, CH3OH, H2CO, HCOOH, HCN, CH3CN, HNC, HC3N, HNCO, CN, NH2, NH, CH4, C2H2, C2H6, C3, C2, Na y los isótopos H13CN, HC15N, C34S. A todas estas ahora hay que añadir el NS. El equipo de astrónomos, que usaron el telescopio James Clerk Maxell en Mauna Kea (Hawai), están tratando de conocer ahora si el NS es una molécula primigenia del cometa, o se ha formado por reacciones químicas posteriormente. Ocurre que esta molécula es altamente activa químicamente y podría generarse gracias al rompimiento de moléculas más complejas. Hoy en día los bioastrónomos están tratando de conocer si realmente los cometas han jugado un papel importante en el origen de la vida en la Tierra. Para ello, es necesario estudiar los componentes de estos vagabundos interplanetarios. Hasta hace poco se creía que las moléculas complejas encontradas en los cometas se habían creado junto al Sistema Solar, aunque las últimas evidencias sugieren que éstas se crean en el frío interior de las gigantes nubes de gases interestelares. ASTRONAUTICA >> La Lunar Prospector no encontró evidencias de agua en la Luna. 17 oct 1999. Según anuncia la NASA, ninguno de los telescopios, ni terrestres ni espaciales, encontró evidencias de agua tras el impacto de la sonda Lunar Prospector en un cráter del Polo Sur de la Luna. Este anuncio se ha realizado en el congreso de la División de Ciencias Planetarias de la Sociedad Astronómica Amaricana, celebrado en Padua, Italia. Aunque esto podría ser un serio revés a las evidencias encontradas por las sondas Clementine y Lunar Prospector, según Ed Barker, del Observatorio McDonald (EEUU), "hay muchas explicaciones alternativas de por qué no detectamos ninguna señal de agua y ninguna de ellas se pueden descartar en estos momentos". -------------------------------------------------------------------- Para suscribirte a info.astro y recibir semanalmente los boletines, envía un mensaje a majordomo@aagc.dis.ulpgc.es, poniendo en el texto subscribe l-infoastro. Para desuscribirte simplemente se ha de enviar un mensaje a la misma dirección escribiendo unsubscribe l-infoastro en el texto. --------------------------------------------------------------------- Si quieres opinar o informar sobre algún evento relacionado con la astronomía o la astronáutica, envía un mensaje a infoastro@astrored.org --------------------------------------------------------------------- Puedes consultar el archivo de info.astro semanal en http://info.astrored.org/semanal --------------------------------------------------------------------- i n f o . a s t r o [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] 1997-99 AstroRED-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idec.es http://info.astrored.org ---------------------------------------------------------------------