--------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 18 al 24 oct 1999 --------------------------------------------------------------------- Sumario http://info.astrored.org · Noticias@info.astro Astronomía. - Ríos de lava y volcanes en Io. - Júpiter, rey de los cielos. - Lluvia de estrellas fugaces sorpresa. Otros. - El IAC pone en marcha el proyecto educativo «Leónidas 99». - Historia de la astronomía en línea. --------------------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://info.astrored.org ASTRONOMÍA >> Ríos de lava y volcanes en Io. 24 oct 1999. La NASA acaba de hacer públicas unas imágenes maravillosas de la superficie de su satélite Io, uno de los pocos lugares del Sistema Solar todavía activo geológicamente. Esta luna, visible con un pequeño telescopio, fue visitada hace dos semanas por la sonda Galileo. Fue una visita arriesgada, ya que a esa distancia la radiación podría haber acabado con la instrumentación de la sonda. Esta imagen fue tomada a 617 km de altura, la más cercana hasta la fecha. En la imagen se pueden observar ríos de lava emergiendo de la zona volcánica llamada Pillan. Según la NASA, los científicos están estudiando ya la imagen para determinar las características de la erupción. La misión Galileo cumple este año diez años desde su lanzamiento. Llegó a Júpiter a finales del año 1995 y hasta el momento ha realizado estudios sobre las lunas del gigante planetario. Sin embargo, y debido a los riesgos que implica la radiación, los técnicos han dejado para el final del proyecto la inspección de Io. [+] http://info.astrored.org/199910/24io.html >> Júpiter, rey de los cielos. 24 oct 1999. Este fin de semana Júpiter es el rey de los cielos, haciendo honor a su título de dios de los dioses del Olimpo. El mayor planeta del Sistema Solar se encuentra en oposición a la Tierra, esto es, justo al lado contrario del cielo que el Sol. Si te asomas y miras al Oeste al anochecer verás una estrella muy brillante, acompañada de otra más débil varios grados a su izquierda: Saturno. &npbs; Eso significa que la Tierra está más cerca de Júpiter que el resto del año. Además, esta oposición es la más favorable desde los últimos 12 años. Ya que Júpiter posee una órbita inclinada y algo elíptica, en su movimiento de traslación alrededor del Sol (cuyo periodo es de 13 años), se encuentra unas veces más cerca y otras más lejos de nuestro planeta. Si posees un pequeño telescopio, no te pierdas las bandas y cinturones de Júpiter, nubes de diferentes coloración que regularmente se ven perturbadas por óvalos, pequeñas tormentas de color blanco. Además, encontrarás a la Gran Mancha Roja, otra tormenta de dimensiones colosales que dura al menos tres siglos. Este año se cumplieron, por otra parte, cinco años del impacto del cometa Shoemaker-Levy 9 contra Júpiter. En la red podrás encontrar mucha información al respecto. [+] http://aagc.dis.ulpgc.es/sl9cron.html >> Lluvia de estrellas fugaces sorpresa. 24 oct 1999. El próximo 11 nov 1999 podríamos disfrutar de una lluvia de estrellas fugaces no esperada. Hace pocos meses el equipo LINEAR de búsqueda automática de asteroides cercanos a la Tierra descubrió un nuevo cometa, catalogado como C/1999 J3. Según ha informado Joe Rao, el 11 nov 1999 la Tierra podría encontrarse con material eyectado por el cometa y así disfrutar de una lluvia de estrellas fugaces. Según Joe Rao, el 11 nov 1999 la geometría de las órbitas de la Tierra y la del cometa LINEAR serán favorables. En esa fecha, nuestro planeta se encontrará a 0,11 unidades astronómicas de la trayectoria de dicho cometa. Rao apunta a que el cometa Giacobini-Zinner ha generado buenas lluvias a dicha distancia, como las de 1933 (entre 3 y 29.000 meteoros/hora) y la de 1985 (entre 600 y 800 meteoros/hora). Los mejores lugares del planeta para pillar el máximo de esta lluvia está en Europa y zonas boreales. Los meteoros radiarían de un punto de la constelación de la Osa Mayor (AR: 11h 40m, Dec: +53°). Sin embargo, a la hora de la mejor actividad, el radiante estará a unos 5° sobre el horizonte a 40° de latitud (desde Canarias, casi misión imposible). La diferencia principal entre las Giacobínidas y las Lineáridas están en los periodos de los cometas. Mientras que el Giacobini-Zinner es un cometa de corto periodo, de 6,5 años, el C/1999 J3 (LINEAR) da una vuelta alrededor del Sol cada 66.000 años. Esto es algo significativo. Dado que el Giacobini-Zinner se ve calentado frecuentemente por la radiación solar y lanza alrededor de su órbita gran cantidad de material, el LINEAR no. Por tanto, aún en las mismas condiciones de distancia, la Tierra no encontrará con el LINEAR tanto polvo cometario (que se convierte en estrellas fugaces al entrar en contacto con la atmósfera terrestre). Las Lineáridas, de presentarse, serán un aperitivo para las Leónidas, que tendrán su máximo una semana después, la madrugada del 18 nov 1999. Este año los expertos sitúan la actividad máxima alrededor de 1000 meteoros/hora, beneficiando a los observadores europeos. OTROS >> El IAC pone en marcha el proyecto educativo «Leónidas 99». 24 oct 1999. El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha puesto en marcha un proyecto dedicado a los jóvenes estudiantes de eñsenanza secundaria con motivo de la próxima lluvia de estrellas fugaces, las Léonidas. Se trata de una propuesta de actividad para recoger datos en la noche del máximo. Se invita a todos los institutos de bachillerato a que se inscriban. Tienes completa información en la página web en el proyecto en http://www.iac.es/educa/leo99. >> Historia de la astronomía en línea. 24 oct 1999. Francisco Rodríguez acaba de inaugurar la página web Somnium. Es de carácter mensual y ofrece datos anecdóticos sobre fechas de interés en la historia de la astronomía. Una página que irá creciendo en las próximas semanas y meses. ¡Recomendada! [+] http://www.arrakis.es/~nautylus/cronast.htm -------------------------------------------------------------------- Para suscribirte a info.astro y recibir semanalmente los boletines, envía un mensaje a majordomo@aagc.dis.ulpgc.es, poniendo en el texto subscribe l-infoastro. Para desuscribirte simplemente se ha de enviar un mensaje a la misma dirección escribiendo unsubscribe l-infoastro en el texto. --------------------------------------------------------------------- Si quieres opinar o informar sobre algún evento relacionado con la astronomía o la astronáutica, envía un mensaje a infoastro@astrored.org --------------------------------------------------------------------- Puedes consultar el archivo de info.astro semanal en http://info.astrored.org/semanal --------------------------------------------------------------------- i n f o . a s t r o [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] 1997-99 AstroRED-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idec.es http://info.astrored.org ---------------------------------------------------------------------