--------------------------------------------------------------------- info.astro ESPECIAL LEÓNIDAS 1999 --------------------------------------------------------------------- Sumario http://info.astrored.org · Noticias@info.astro Especial Leónidas 1999. - Previsiones para las Leónidas 1999. - Condiciones de observación 1999. - Leónidas en tiempo casi real. - El IAC pone en marcha el proyecto educativo «Leónidas 99». - La USAF teme que las Leónidas dañen sus satélites militares. - Las Leónidas en globo. - Leónidas: ...¡y la Luna! - Otros enlaces de interés. --------------------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://info.astrored.org ESPECIAL LEÓNIDAS 1999 >> Previsiones para las Leónidas 1999. 17 oct 1999. Las diferentes predicciones realizadas por los astronómos para el próximo máximo de las Leónidas coinciden en apostar por una actividad mayor que la observada en 1998, situándola en torno a 1000 meteoros/hora la noche del 17 al 18 nov 1999. Robert McNaught es un conocido astrónomo australiano interesado por la materia interplanetario (esto es, cometas y meteoros). En su haber tiene el descubrimiento de varios cometas, alguno de los cuales ha llegado a ser moderadamente brillante (al menos para los estándares que manejamos los aficionados). Recientemente, McNaught ha publicado unas simulaciones de la dinámica de las partículas que forman las Leónidas. Los resultados de sus investigaciones entran en conflicto con lo que hasta ahora se venía pregonando. Estos cálculos sugieren que la mayor probabilidad para ver un gran espectáculo no se darán en 1999, sino en los años 2001 y 2002, cuando se alcancen cifras de entre 10 y 35.000 meteoros/hora en el 2001, y 25.000 meteoros/hora en el 2002. [http://info.astrored.org/img/19991101leonidas-pred.gif] Número de meteoros por hora máximos previsto para cada región del mundo. En España podremos observar entre 600 y 400, según la Organización Internacional de Meteoros (IMO), la noche del 17 al 18 nov 1999. El pasado año muchas personas de todo el mundo se quedaron nuevamente decepcionadas con los astrónomos porque no vieron prácticamente ninguna leónida la noche anunciada. El problema estuvo que el máximo se adelantó unas 15 horas, y sólo algunos precavidos tuvieron la fortuna de ver un espectáculo memorable, cuya apoteosis tuvo lugar en Europa. La meteorología (entendida como ciencia que estudia los metoros, comúnmente llamados estrellas fugaces) no está perfeccionada y los modelos teóricos difieren mucho entre sí. Por lo tanto, es mejor observar días antes y después de los anunciados por si las moscas. +-----------------------------------------------------------+ | PREVISIONES LEÓNIDAS 1999 | | | | Autor Máximo Hora TU THZ máximo | +----------------+-------------+-------------+--------------+ | McNaught | 18 nov 1999 | 02h 08m | 1500 | | Aerospace Corp | 18 nov 1999 | 02h 52m | 200-10 000 | | Peter Brown | 18 nov 1999 | 02h 20m | - | | Joe Rao | 18 nov 1999 | 03h 10m | - | | Ignacio Ferrin | 17 nov 1999 | 08h 48m | 3500+/-1000 | +----------------+-------------+-------------+--------------+ Referencias. * Leonid Dust Trails and Meteor Storms, Robert H. McNaught y David J. Asher, WGN, 27:2 (1999), pp. 85-102. * Leonids on the Horizon, Marshall Space Flight Center (NASA Today). >> Condiciones de observación 1999. 17 oct 1999. Según Brad Schaefer, de la Universidad de Yale, la Tierra tendrá su máximo acercamiento a la órbita del cometa P/Tempel-Tuttle hacia las 02:00 Tiempo Universal del 18 nov 1999. Esto significaría que las mejores condiciones de observación se darían para Centro Europa y África del Norte, desde Egipto hasta las Islas Canarias. El resto de países observarán también una gran actividad, pero no tan alta como en el máximo. (Ver la página de predicciones para más detalles sobre la actividad). [http://info.astrored.org/img/19991101leonidas-con.gif] Altura del radiante de las Leónidas a la hora prevista del máximo. En la Península Ibérica, la cabeza de Leo estará a 30 grados de altura, si el máximo ocurriera a las 02h del 18 nov 1999. La luna presenta la noche del 17 al 18 de noviembre una fase de cuatro creciente, y molestará las observaciones hasta poco después de la 1 de la madrugada. Schaefer ha recopilado estadísticas climatológicas para el mes de noviembre en estos favorecidos lugares de la Tierra. Principalmente estos números están calculados a partir de imágenes diarias del satélite Meteosat y de varios institutos de meteorología regionales. Para los datos sobre las Canarias, Schaefer obtuvo las estadísticas realizadas por F. Sánchez (IAC) durante más de 20 años. Los porcentajes indican la probabilidad de que el lugar esté nublado en la fecha del máximo. +-----------------------+--------------+ | Lugar | Probabilidad | | | de nubosidad | +-----------------------+--------------+ | Europa en general | 60 % | | Teide (Tenerife) | 52 % | | Madrid | 59 % | | Almería | 43 % | | Fez (Marruecos) | 49 % | | Marrakesh (Marruecos) | 24 % | | Tunicia (Túnez) | 47 % | | Gabes (Túnez) | 20 % | +-----------------------+--------------+ Desde luego, los desiertos africanos ofrecen las mejores oportunidades para los aficionados que deseen apostar por seguro. Para Schaefer, la mejor opción es la de Túnez, ya que ofrece una óptima longitud, la mejor probabilidad de estar despejada, sin polución luminosa y además una sociedad acostumbrada a tratar con los occidentales. Por su parte, la revista Sky & Telescope seleccionó el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla canaria de La Palma como destino de su viaje organizado para disfrutar de las Leónidas. Para los aficionados peninsulares, Almería parece ser también un lugar relativamente bueno. >> Leónidas en tiempo casi real. 10 oct 1999. El próximo 17 nov 1999 la lluvia de estrellas fugaces conocida como las Leónidas mostrarán su máximo de actividad. El pasado año mostraron un espectáculo asombroso que pudo observarse desde Europa, Norte de África y Canarias. Sin embargo, la sorpresa fue que el show se adelantó en 15 horas a lo previsto por los expertos en meteoros. Este año las predicciones, basadas en modelos que explican el comportamiento de 1998, parecen coincidir en su mayoría que el máximo ocurrirá el 17 nov 1999 hacia la medianoche en Europa occidental, con una tasa máxima de 1000 meteoros/hora (unas tres veces la actividad del pasado año). La NASA vuelve a invitar a todos los interesados a visitar su página web en la que se publicarán las fotografías de los meteoros capturadas por aficionados de todo el mundo: http://leonids.hq.nasa.gov/ >> El IAC pone en marcha el proyecto educativo «Leónidas 99». 24 oct 1999. El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha puesto en marcha un proyecto dedicado a los jóvenes estudiantes de eñsenanza secundaria con motivo de la próxima lluvia de estrellas fugaces, las Léonidas. Se trata de una propuesta de actividad para recoger datos en la noche del máximo. Se invita a todos los institutos de bachillerato a que se inscriban. Tienes completa información en la página web en el proyecto en http://www.iac.es/educa/leo99. >> La USAF teme que las Leónidas dañen sus satélites militares. 7 nov 1999. La semana pasada, las Fuerzas Aéreas norteamericanas enviaron una nota de prensa a los medios de comunicación informando que se estaban tomando medidas de precaución con motivo de las Leónidas. Esta lluvia, que tendrá su máximo de actividad el próximo 18 nov 1999, posee una de las partículas con mayor velocidad relativa de todas las lluvias de meteoros conocidas. Debido a la densidad de la nube de leónidas, las probabilidades de que una de estas partículas que generalmente se desintegran en la atmósfera, alcancen a satélites artificiales aumenta. Sin embargo, el pasado año no se notificó ninguna anomalía en ningún satélite artificial, aunque se espera que este año la densidad de leónidas sea algo mayor (y por tanto, mejor su actividad para los observadores). >> Las Leónidas en globo. 7 nov 1999. Aunque seguro que más de uno disfrutará de las Leónidas en globo, en esta noticia nos referimos al experimento que realiza la NASA. Se trata de enviar a la estratosfera un globo aeroestático con cámara de video y aerogel. La cámara emitirá, también este año, imágenes en directo desde las 06:30 TU a las 09:30 TU. El pasado año, casi un millón de personas vieron la transmisión, con algunos bólidos (meteoros muy brillantes) impresionantes. Según Ed Myszka, «este año llevaremos una cámara más sensible que la de 1998, por lo que las imágenes serán aún mejores que antes». Además, el aerogel del globo servirá para intentar capturar partículas de la lluvia antes de que la atmósfera los desintegre. El año pasado parece que no se capturó ninguna, pero los responsables del proyecto tienen la esperanza de cazar alguna. Por otra parte, esta vez también se incluye un receptor de radio en la banda VLF (very low frequency). [+] Las Leónidas en Directo (NASA), http://www.leonidslive.com/ >> Leónidas: ...¡y la Luna! 7 nov 1999. Por si no hubiera bastantes propuestas, digamos, inusuales con respecto a las Leónidas, uno de los centros espaciales de la NASA invita al público a mirar a la Luna para cazar impactos de leónidas en su superficie. En nuestro planeta, la mayor parte de los meteoroides se desintegran por fricción con la atmósfera. Sin embargo, en la Luna, que no posee atmósfera, estos trocitos del cometa Tempel-Tuttle llegan a su superficie sin problemas. Según el Dr. Bo Gustafson de la Universidad de Florida, «el impacto de una partícula de un gramo genera del orden de 1023 a 1024 fotones en el pico del rango de sensibilidad del ojo humano. Teniendo en cuenta la distancia a la Luna, podemos esperar varias veces 106 fotones por metro cúbico en la Tierra. Esto debería ser detectable mediante un pequeño telescopio». ¿Mirar por telescopio y perdernos el espectáculo? :-) El Dr. Gustafson no es el único que llega a estas conclusiones. Un equipo español, liderado por J.L. Ortiz publicó en la revista francesa Ciel et Space unos resultados similares: «Observar meteoros cayendo en la Luna [...] está al alcance de modestos telescopios de aficionados. Dado que la Luna no posee una atmósfera sustancial, los impactos en la Luna son mucho más violentos que en la Tierra y liberan mayor energía». Sin embargo, para los observadores casuales, la observación mediante telescopio restará todo el placer si sucede una lluvia de características parecidas a la de 1998, en la que los meteoros cruzaban el cielo de lado a lado. La mejor forma de observación de esta lluvia es a simple vista, sin ayuda de instrumentos ópticos como telescopios o prismáticos. Estos científicos del Centro Espacial Marshall recomiendan a los astrónomos aficionados que registren mediante cámaras digitales la parte oscura de la Luna en busca de flashes. >> Otros enlaces de interés. * Proyecto educativo Leónidas 1999. Auspiciado por el Instituto de Astrofísica de Canarias. [+] http://www.iac.es/educa/leo99 * Leónidas 99, Agrupación Astronómica de Córdoba. [+] http://www.uco.es/~i52cacaj/AAC/bolet29/leon99.htm * Tormenta de meteoros: Las Leónidas en 1999, Observatorio ARVAL (Venezuela). [+] http://www.arval.org.ve/ACCS10.htm * Observación de meteoros, Agrupación Astronómica de Gran Canaria. [+] http://aagc.dis.ulpgc.es/obsmet.html * Leónidas, Agrupación Astronómica de Gran Canaria. [+] http://aagc.dis.ulpgc.es/leonidas99.html * Leónidas, Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España. [+] http://members.xoom.com/somyce/leonidas.html -------------------------------------------------------------------- Para suscribirte a info.astro y recibir semanalmente los boletines, envía un mensaje a majordomo@aagc.dis.ulpgc.es, poniendo en el texto subscribe l-infoastro. Para desuscribirte simplemente se ha de enviar un mensaje a la misma dirección escribiendo unsubscribe l-infoastro en el texto. --------------------------------------------------------------------- Si quieres opinar o informar sobre algún evento relacionado con la astronomía o la astronáutica, envía un mensaje a infoastro@astrored.org --------------------------------------------------------------------- Puedes consultar el archivo de info.astro semanal en http://info.astrored.org/semanal --------------------------------------------------------------------- i n f o . a s t r o [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] 1997-99 AstroRED-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idec.es http://info.astrored.org ---------------------------------------------------------------------