--------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 15 al 21 nov 1999 --------------------------------------------------------------------- Sumario http://info.astrored.org · Noticias@info.astro Astronomía. - Tránsito de Mercurio por el Sol. - Leónidas: Los astrónomos se preparan para observar el máximo. - IMPRESIONANTES LEÓNIDAS 1999. - Leónidas 1999: Pleno al quince. Otros. - Leónidas: Charlas en directo con miembros de la ESA. · Principios@info.astro - La pregunta del millón --------------------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://info.astrored.org ASTRONOMÍA >> Tránsito de Mercurio por el Sol. 15 nov 1999. Hoy, a las 22:49 TU, se podrá observar el tránsito de Mercurio a través del disco solar. Dado que en Europa será ya de noche, sólo aquellos observadores situados en Asia, Australia y parte de Sudamérica tendrán la oportunidad de ver el evento completo. La Liga Iberoamericana de Astronomía está realizando un esfuerzo para registrar el evento, que no volverá a repetirse hasta el año 2003 (el último fue en 1996). Las efemérides del fenómeno son las siguientes: +----------------------------------+---------------+ | Evento | Hora (TU) | +----------------------------------+---------------+ | Primer contacto exterior | 21h 14m 59s.1 | | Primer contacto interior | 21h 29m 42s.1 | | Mínima distancia de los centros | 21h 40m 52s.3 | | Segundo contacto interior | 21h 52m 3s.1 | | Segundo contacto exterior | 21h 6m 46.2 | +----------------------------------+---------------+ >> Leónidas: Los astrónomos se preparan para observar el máximo. 17 nov 1999. Astrónomos de todo el mundo, tanto profesionales como aficionados, ya están preparados para observar el máximo de la lluvia de estrellas conocidas como Leónidas. Según las predicciones más optimistas, esta noche, hacia las 2 de la madrugada (Tiempo Universal), se registrarían unos 1000 meteoros por hora. Hasta el momento, las observaciones desde todo el globo indican que la actividad ha sido pobre, con unas pocas léonidas por hora. Nuestro colega Ángel Rafael López, de la Agrupación Astronómica de Córdoba, consiguió anoche observar las Leónidas. Su informe no deja dudas: la actividad de las Leónidas ha sido muy baja. En tres horas, desde las 01:00 a las 04:00 TU, solamente logró registrar 11 leónidas y 2 esporádicos. Desde La Palma, el holandés Felix Bettonvil notificó a IMO haber registrado 28 leónidas en casi cuatro horas de observación, desde las 02:38 a las 06:21 TU. Un poco más tarde, desde Georgia (EEUU), Kim Youmans también registró 28 leónidas, aunque en un periodo más corto, desde 07:45 y las 10:00 TU. En el web de la NASA Leonids Live («Leónidas en directo») ha estado indicando una tasa de entre 25 y 40 meteoros, sin incrementos significativos, aunque este conteo parece ser algo más sensible que los registrados por observadores. Kazuhiro Suzuki, desde el Observatorio de Meteoros de Toyokawa (Japón), informa de la actividad mediante radio: +----+-------------------------------------------------------------------------+ |Dia/| | | TU | 15 16 17 18 19 20 21 22 23 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 | +----+-------------------------------------------------------------------------+ | 13 | 18 35 36 37 26 23 22 32 29 29 32 25 -- -- 19 17 22 17 16 19 26 21 26 23 | | 14 | 25 39 45 31 31 31 38 28 40 29 -- 26 25 -- -- 14 17 -- -- -- -- 25 24 27 | | 15 | 30 32 38 40 49 32 38 35 38 34 24 32 30 28 28 21 17 16 17 19 23 21 15 14 | | 16 | 27 33 36 35 34 31 29 -- -- 27 33 28 26 27 18 -- -- -- -- -- -- -- 21 24 | | 17 | 35 45 49 60 36 29 37 41 35 -- -- | +----+-------------------------------------------------------------------------+ >> IMPRESIONANTES LEÓNIDAS 1999. 18 nov 1999. Según informan varios observadores españoles, las Leónidas no han decepcionado en absoluto y han colmado todas las espectativas que en ellas se tenían puestas. Un máximo muy corto pero intenso se pudo observar desde Europa entre las 01:40 y las 02:40 Tiempo Universal. En esos momentos, cientos de estrellas fugaces cayeron del cielo. Rafael Juárez, desde Granada, comenta: «Que maravilla, no sabia hacia donde enfocar mi cámara, había por todas partes y continuamente». Gabriel Alberich lo resume en dos palabras: «Im-prezionante». Desde luego, con la que estaba cayendo del cielo ¿quien mantenía la atención? José Antonio Duque: «Perdonad nuestra falta de rigor científico, pero ha habido un momento en el que hemos dejado de realizar anotaciones y conteos y nos hemos puesto a disfrutar del espectáculo». Esperamos recibir más informes para realizar un comentario más a fondo. >> Leónidas 1999: Pleno al quince. 18 nov 1999. El modelo propuesto por David Asher y Robert McNaught ha sido confirmado casi milimétricamente por las observaciones de las Leónidas realizadas la madrugada de hoy. Sus predicciones se cumplieron a rajatabla, tanto en la actividad observada como en la fecha y horas propuestas. Asher y McNaught habían propuesto una actividad de 1000 meteoros/hora para las 02:08 TU del 18 nov 1999, en base a la distribución de partículas eyectadas hace 100 años por el cometa Tempel-Tuttle La Organización Internacional de Meteoros (IMO) informa que el máximo ocurrió hacia las 02h 05m TU ±10m, con un pico de 5000 meteoros a la hora. Entre la 01:00 y las 03:00 TU la actividad se mantuvo por encima de los 1000 met/h. Los observadores han notado la abundancia de meteoros débiles y la ausencia relativa de bólidos (estrellas fugaces brillantes). La secuencia de actividad ha sido la siguiente según datos preliminares enviados a IMO: +-------------------------------+ | Fecha Periodo/TU THZ +- | +-------------------------------+ | Nov 17 06:00-10:00 16 2 | | Nov 17 16:00-20:10 30 5 | | Nov 17 19:00-22:00 53 14 | | Nov 18 00:30-01:00 130 90 | | Nov 18 01:00-01:15 490 230 | | Nov 18 01:15-01:30 770 160 | | Nov 18 01:30-01:45 1040 660 | | Nov 18 01:45-02:02 4100 840 | | Nov 18 02:00-02:15 5000 1100 | | Nov 18 02:12-02:30 2400 280 | | Nov 18 02:43-02:47 1100 160 | | Nov 18 03:20-03:30 470 70 | | Nov 18 04:20-04:30 180 40 | +-------------------------------+ OTROS >> Leónidas: Charlas en directo con miembros de la ESA. 15 nov 1999. Ya anunciábamos ayer que la Agencia Espacial Europea (ESA) estaba realizando una campaña de observación de Leónidas en España. Hoy han anunciado que en su página web se podrá seguir en directo unas charlas con un grupo de expertos en meteoros. Moderado por John Zarnekci (ESA) intervendrán Detlef Koschny y Jo Zender (ESA), Thomas Mueller, Richard Marsden, Bernard Fleck (SOHO), Mark Neytes (DMO) y Rudiger Jehn (ESOC) y Doug Caswell (Olympus). Las charlas están programadas para los siguientes días: * Martes 16, 14:00-16:00 TU y 20:00-22:00 TU. * Miércoles 17, 19:00-00:30 TU. Más información en http://sci.esa.int/leonids99 --------------------------------------------------------------------- Principios@info.astro http://info.astrored.org >> La pregunta del millón A muchos astrónomos aficionados, y sobre todo con la llegada de las Navidades, nos asaltan muchos interesados con la pregunta siguiente: "Me gusta mucho la astronomía, ¿qué telescopio me compro para empezar?". Desde luego, es difícil dar una respuesta que a la vez deje satisfecho al interesado y nos deje con la conciencia tranquila. Aunque mucha gente podría pensar que los telescopios son a los astrónomos aficionados lo que el balón a un futbolista, en realidad se pueden hacer muchos trabajos sin ellos. El problema fundamental de un telescopio es que, al igual que los automóviles, existe un tipo diferente para cada necesidad. Y sin conocer de antemano las necesidades y gustos de una persona que aún no conoce los objetos celestes es difícil ofrecer un buen consejo. Existen, a grandes rasgos, dos tipos de telescopios: los refractores y los relectores. A igual abertura, un refractor es mejor que un reflector, salvo por un pequeño inconveniente: los refractores son mucho más caros. Los refractores funcionan solamente con un par de lentes, mientras que los reflectores con un par de espejos. Los espejos son mucho más fáciles de pulir que las lentes, de ahí la diferencia de precio. Los refractores tienen muy buena calidad de imagen y por eso son indicados para la observación planetaria. Al conseguir mayores aberturas al mismo precio, los reflectores están más indicados para observar objetos débiles como galaxias y nebulosas. Además, hay modelos de telescopios que combinan las lentes y los espejos, como los maksutovs o Smidth-Cassegrain (también conocidos como catadióptricos). Pero reiteramos que el «el hábito no hace al monje». Para comenzar en la astronomía observacional lo más indicado es conocer el cielo con unos prismáticos y un buen libro y posteriormente lanzarse a por un buen telescopio. Si ya conoces el cielo, entonces un telescopio puede ayudar a observar muchos objetos celestes. Pero la elección no es muy simple. Los reflectores con montura de tipo Dobson son muy baratos y por poco dinero puedes observar muchas galaxias; por contra sacrificas el poder hacer fotografía. Luego están los catadióptricos, como los Meade o Celestron, que son «todoterrenos», pero un poco salados de precio. Bueno, y entonces ¿cual es el regalo ideal para los interesados en observar el cielo? He aquí el «kit info.astro de astrónomo novato»: - Un planisferio (los hay incluso fosforescentes). - Un libro (Guía de los Planetas y las Estrellas de los Hemisferios Norte y Sur, Ed. Omega, Jay M. Passachof). - Y unos prismáticos (De todas las tallas y colores). Por supuesto, si sobra dinero, también podemos regalar alguno de los libros de Carl Sagan, que si bien tienen poco que ver con la observación, al menos entretendrán los días nublados. -------------------------------------------------------------------- Para suscribirte a info.astro y recibir semanalmente los boletines, envía un mensaje a majordomo@aagc.dis.ulpgc.es, poniendo en el texto subscribe l-infoastro. Para desuscribirte simplemente se ha de enviar un mensaje a la misma dirección escribiendo unsubscribe l-infoastro en el texto. --------------------------------------------------------------------- Si quieres opinar o informar sobre algún evento relacionado con la astronomía o la astronáutica, envía un mensaje a infoastro@astrored.org --------------------------------------------------------------------- Puedes consultar el archivo de info.astro semanal en http://info.astrored.org/semanal --------------------------------------------------------------------- i n f o . a s t r o [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] 1997-99 AstroRED-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idec.es http://info.astrored.org ---------------------------------------------------------------------