--------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 22 nov al 5 dic 1999 --------------------------------------------------------------------- Sumario http://info.astrored.org · Noticias@info.astro Astronomía. - Registrados posibles impactos de leónidas en la Luna. - Descubiertos seis nuevos planetas extrasolares. - Imágenes del tránsito de Mercurio. - Una nueva estrella visible a simple vista. Astronáutica. - Luz verde a la primera misión lunar de la ESA. - El telescopio europeo de rayos X, listo para el lanzamiento. - Hoy llega la Mars Polar Lander a Marte. - Mars Polar Lander: Todo pendiente de confirmación. - Sin noticias de la Mars Polar Lander. · Principios@info.astro - Fotografiando estrellas --------------------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://info.astrored.org ASTRONOMÍA >> Registrados posibles impactos de leónidas en la Luna. 29 nov 1999. Brian Cudnik, desde Texas (EEUU) afirmó registrar un breve flash alrededor del centro de la Luna hacia las 4h 46m 20s TU del 18 nov 1999. Según Cudnik, que observaba con un telescopio de 36 cm, el brillo de este flash fue de magnitud 4. Este evento ha sido confirmado mediante un vídeo obtenido por David Dunham (IOTA) desde Iowa. Además, otros astrónomos desde México, han informado de otros dos flashes. Estos dos nuevos impactos sobre la superficie de la Luna también han sido confirmados. Pedro Valdés Sada registró también en vídeo la superficie lunar durante la noche del máximo de las Leónidas, y detectó dos flashes a las 5:14:13 TU y 5:15:20 TU respectivamente. Nuevamente, la confirmación ha partido de David Duhnam en su propio vídeo. Estos flashes se relacionan con pequeños impactos de partículas sobre la superficie lunar. Dado que estos impactos han coincidido con el máximo de las Leónidas, parece lógico pensar que se tratan de meteoroides de esta lluvia. >> Descubiertos seis nuevos planetas extrasolares. 29 nov 1999. En lo que constituye otro paso adelante en la investigación sobre el origen y evolución de los planetas, el equipo de George Marcy y Paul Bulter han anunciado el descubrimiento de nada menos que seis nuevos planetas extrasolares. Estos nuevos planetas son similares a los anteriormente descubiertos, y sus estrellas maternas tienen brillo, edad y tamaño parecidos al Sol, encontrándose entre los 65 a los 192 años luz del Sistema Solar. En cuanto a los planetas en sí, unos son algo menos masivos y otros varias veces más que Júpiter (desde las 0,8 a las 6,5 masas jovianas). Algo interesante es que parece confirmarse que por lo general las órbitas de los planetas (al menos los gigantes que se han detectado hasta el momento) son bastante excéntricas. Steven Vogt, de la Universidad de California, opina que «las órbitas circulares como las del Sistema Solar son relativamente raras». De hecho, uno de los nuevos planetas, el que orbita a la estrella HD 222582, es el que tiene la órbita más excéntrica de los 28 candidatos a planetas extrasolares: se acerca a sólo 0,39 unidades astronómicas de su sol pero se aleja a 2,31 UA. Las estrellas son las siguientes: +---------------+----------+----------------+--------------+ | Estrella | Años luz | Constelación | Masa planeta | +---------------+----------+----------------+--------------+ | HD 10697 | 106 | Pisces | 6,35 | | HD 37124 | 108 | Taurus | 1,04 | | HD 134987 | 83 | Libra | 1,58 | | HD 177830 | 192 | Vulpecula | 1,22 | | HD 192263 | 65 | Aquila | 0,78 | | HD 222582 | 137 | Aquarius | - | +---------------+----------+----------------+--------------+ | La masa de los planetas está medida en masas de Júpiter | +----------------------------------------------------------+ ¿Y qué ocurre con la posibilidad de vida en estos planetas? Desde luego, no conocemos que exista vida hasta el momento en el propio Júpiter, pero sí se sugiere con la posibilidad de que en los mares internos de Europa se haya desarrollado microorganismos. Vogt apunta que «para un planeta en la zona habitable de su estrella, este tipo de lunas ofrecen la posibilidad de tener agua líquida y por tanto la posibilidad eventual de la aparición de la vida». Este descubrimiento múltiple se ha realizado con el instrumento HIRES del Telescopio Keck I en Hawaii, el telescopio más grande del mundo en su categoría. >> Imágenes del tránsito de Mercurio. 29 nov 1999. Imágenes y vídeos sobre el tránsito de Mercurio sobre la superficie del Sol se han puesto a disposición del público a través de Internet. Dos de los telescopios privilegiados han sido los espaciales SOHO y TRACE, cuyo registro de este inusual evento (tan solo 13 por siglo), se puede encontrar en ftp://pao.gsfc.nasa.gov/newsmedia/SOHO/MT >> Una nueva estrella visible a simple vista. 2 dic 1999. En la Circular nº 7223 de la Unión Astronómica Internacional, se informa que Alfredo Pereira (Portugal) ha descubierto una nova brillante en la constelación del Águila la noche del 1,785 dic 1999 (alrededor de magnitud 6,0). La posición de la Nova Aql 1999 nº2 es la siguiente: AR: 19h 23m 05s,38 Dec: +04 57' 20",1 Esta nova es actualmente visible a simple vista en cielos oscuros, y fácilmente detectable con unos pequeños prismáticos. ASTRONÁUTICA >> Luz verde a la primera misión lunar de la ESA. 23 nov 1999. La Agencia Espacial Europea (ESA) ha dado luz verde a la misión SMART-1. Se trata de un proyecto de alta tecnología y bajo coste que llevará consigo siete instrumentos científicos. La novedad más interesante de esta sonda de 350 kg es su sistema de propulsión. Será la primera vez que la ESA usará la «Propulsión Eléctrica Solar» como propulsión primaria, aunque ya ha sido utilizada con éxito en la sonda de la NASA Deep Space 1. La sonda será lanzada a finales del 2002 en un Ariane 5. Tardará 17 meses en llegar a la Luna, orbitándola durante 6 meses. >> El telescopio europeo de rayos X, listo para el lanzamiento. 23 nov 1999. El telescopio de la Agencia Espacial Europea (ESA) XMM está listo para su lanzamiento el próximo día 10 dic 1999. El pasado día 19 estaba previsto que comenzaran los preparativos para ensamblarlo en el cohete Ariane 504. Desde finales del mes de septiembre, el telescopio XMM se encuentra en la Guayana Francesa. El XMM es un observatorio espacial único, a decir de la ESA. Se trata del mayor satélite científico construido en Europa, y los espejos de su telescopio son «los más potentes jamás desarrollados en el mundo». Sea esto realmente cierto o no, la verdad es que se trata de uno de los telescopios espaciales más complejos construidos hasta el momento. Su misión es observar en el rango de los rayos X con una resolución muy alta, algo relativamente fácil en el espectro visible pero harto complicado en X. Este observatorio espacial está compuesto de tres secciones principales. Posee un tubo largo, de 7 metros de longitud, en cuya base se asienta el módulo de servicio y tres espejos. En el otro extremo del tubo se sitúa el ensamblado del plano focal, con las cámaras y detectores de rayos X. Además, el XMM posee también unos pequeños telescopios para observar en el visible y en el ultravioleta. Entre los cuerpos celestes que el XMM observará se encuentran la emisión cósmica X de fondo, galaxias elípticas y cúmulos de galaxias, nucleos activos y cuásares, estrellas de neutrones, púlsares, agujeros neegros o remanentes de supernovas y cometas entre otros. El XMM estará en órbita al menos dos años, aunque sus combustibles y refrigerantes podrán extender su vida útil durante diez años. >> Hoy llega la Mars Polar Lander a Marte. 3 dic 1999 - 10:42 TU. El Explorador Polar de Marte (Mars Polar Lander) aterrizará hoy en el Polo Sur del planeta rojo a las 20:15 TU. El inicio de las maniobras de aterrizaje comenzará cinco minutos antes, con la entrada de la sonda en la atmósfera. Esta vez, a diferencia de la Mars Pathfinder, la MPL usará retropropulsores y un paracaídas para frenar su velocidad y posarse suavemente sobre la superficie marciana. Entre las actividades organizadas por la NASA para celebrar este evento, se incluyen retransmisiones casi en directo de las imágenes y, novedad, sonidos de Marte. La agenda de la Mars Polar Lander es la siguiente: * 3 dic. 19:21 TU. Comienza la secuencia de entrada, descenso y aterrizaje. * 3 dic. 20:05 TU. El anillo de navegación y las sondas Scott y Amudsen del experimento Deep Space 2 se separan del explorador. * 3 dic. 20:10 TU. Entrada atmosférica. * 3 dic. 20:15 TU. Aterrizaje. * 3 dic. 20:39 TU. Primera transmisión a la Tierra después del descenso (45 minutos). Enviará su estado de salud, datos de la meteorología reinante y una imagen en blanco y negro. * 4 dic. 03:25 TU. Comienza la transmisión de datos del micrófono de la Deep Space 2, usando al satélite Mars Global Surveyor como repetidor. * 4 dic. 04:25 TU. Envío de 2 horas de información hacia la Tierra, con posibles imágenes del explorador y del descenso. * 4 dic. 06:25 TU. El explorador se apaga hasta el siguiente día. Fin de las actividades de la jornada Sol 0. La NASA realizará un seguimiento especial a través de su cadena de televisión NASA TV, que retransmite a través de Internet. A las 17:00 TU realizará un resumen de las noticias antes del descenso, pero no será hasta las 22:00 TU cuando emita las primeras informaciones sobre el estado del descenso. Hacia las 08:30 TU del 4 dic 1999 retransmitirán las imágenes obtenidas por la Mars Polar Lander. El aterrizaje de la MPL viene precedida por un sonado fracaso al incinerar a la sonda Mars Climate Orbiter por un fallo humano de conversión de unidades métricas. Todos esperan que esta vez no halla ningún problema de importancia y que en pocas horas el micrófono de Marte esté funcionando. Este experimento, que ha sido subvencionado con aportaciones de la Sociedad Planetaria. El Explorador Polar de Marte fue lanzada en enero de este año en un cohete Delta 7425 y estará previsiblemente hasta el mes de marzo estudiando el Polo Sur del planeta rojo. Los objetivos científicos de la misión se centrarán en determinar las condiciones climáticas del Polo Sur y su influencia en el clima global de Marte y estudiar la composición de su superficie, en busca de reservas de materiales volátiles. Enlaces de interés: * Centro Espacial. (En español) [+] http://marte.espacial.com.ar/ * Retransmisión en directo en la NASA TV. [+] http://www.nasa.gov/ntv * Mars Lander. [+] http://marslander.jpl.nasa.gov/ * Deep Space 2. [+] http://mars.jpl.nasa.gov/msp98/ds2/index.html >> Mars Polar Lander: Todo pendiente de confirmación. 3 dic 1999 - 21:35 TU. Los ingenieros de la NASA están esperando en estos momentos a que la sonda vuelva a ponerse en ventana de comunicación para intentar recibir datos de telemetría. Hasta el momento y si todo fue de forma correcta aterrizó a las 20:15 TU. No se ha recibido señales de la sonda, aunque está programada para orientarse de forma óptima. Durante la noche y madrugada (española), los ingenieros esperan tener más información. >> Sin noticias de la Mars Polar Lander. 4 dic 1999 - 03:30 TU. Todavía no hay respuesta de la Mars Polar Lander, aún después de haber intentado contactar con ella en sucesivas ventanas de comunicación. Los responsables de la sonda, en declaraciones públicas, han afirmado que esta situación entra dentro de lo previsto. Es posible que la sonda se haya puesto en modo de seguridad y que hasta dentro de algunas horas no se active o que esté aún tratando de orientar correctamente la antena hacia la Tierra. Mientras tanto, los científicos esperan también recibir pronto alguna señal de las dos pequeñas sondas del experimento Deep Space 2, las cuales llevan los micrófonos de la Sociedad Planetaria. La próxima ventana de comunicación se abre hacia las 06:00 TU de hoy 4 dic 1999. --------------------------------------------------------------------- Principios@info.astro http://info.astrored.org >> Fotografiando estrellas Uno de los mayores espectáculos gratuitos que una persona puede contemplar en su vida es una noche de verano llena de estrellas. Tal pudiera ser nuestro ansia de revivir esos momentos que quizás alguna vez pueda habérsete ocurrido intentar capturar esos astros lejanos en una instantánea. Efectivamente, como en más de una ocasión habrás podido ver, a los miles de estrellas que pueblan nuestros cielos nocturnos se les puede hacer un retrato con pocos materiales. Si deseas realizar este experimento necesitas: * Un trípode fotográfico. * Una cámara réflex, es decir, no automática (que no tenga flash incorporado). * Un rollo de fotografía de 400 ASA, que puedes comprar en cualquier tienda especializada. * ¡Un cielo oscuro y despejado! La sensibilidad de las películas fotográficas se miden en ASA. Los rollos normales que compramos para los cumpleaños, por ejemplo, son de 100 ASA. Los rollos de 400 ASA son algo más sensibles, por lo que en el mismo tiempo de exposición captaremos más estrellas con una película de 400 que con una de 100. Una vez montado el rollo en la cámara y ésta sobre el trípode, estamos ya preparados para realizar fotos... ¡pero espera a que se haga de noche! Las cámaras réflex o manuales nos permiten hacer fotos con el tiempo de exposición que nosotros deseemos. Normalmente para fotografías normales con poca luz se utilizan tiempos de 1/30 s. Con algo más de luz se usa 1/60 s, etc. Sin embargo, dado que las estrellas son tan débiles necesitamos al menos varios segundos. Consulta el manual de tu cámara para exposiciones manuales. La mayor&a de las cámaras fotográficas permiten el uso de un cable disparador como el que utilizaban los fotágrafos de las películas del Oeste. En realidad ellos utilizaban la misma técnica que debemos utilizar ahora: como en esa época las películas ten&an poca sensibilidad hacán una exposición de varios segundos -o incluso minutos- para captar a sus clientes. El obturador se mantiene abierto mientras tengamos presionado el cable disparador. Existe un pequeño problema adicional que podrás comprobar si haces una foto con más de un minuto o dos de exposición... ¡las dejan rastro! Esto es debido a un detalle sin importancia: la Tierra rota sobre si misma. Sin embargo, podemos aprovechar este movimiento para realizar fotos de gran calidad artística. Apunta tu cámara a la estrella Polar y déjala durante al menos una hora, o cuantas quieras siempre y cuando no se haga de día. Verás como todas las estrellas, menos la Polar, giran alrededor de ella. La longitud del arco será proporcional al tiempo que hallas estado haciendo la foto. Si deseas sacar más estrellas en menos tiempo puedes adquirir rollo con más ASA. En una tienda de revelado puedes encontrar películas de 400, 800, 1000 y hasta 3200 ASA. Ten en cuenta que puedes elegir entre color y B/N o diapositiva. Como la revolución del 68 proclamaba, ¡la imaginación al poder! -------------------------------------------------------------------- Para suscribirte a info.astro y recibir semanalmente los boletines, envía un mensaje a majordomo@aagc.dis.ulpgc.es, poniendo en el texto subscribe l-infoastro. Para desuscribirte simplemente se ha de enviar un mensaje a la misma dirección escribiendo unsubscribe l-infoastro en el texto. --------------------------------------------------------------------- Si quieres opinar o informar sobre algún evento relacionado con la astronomía o la astronáutica, envía un mensaje a infoastro@astrored.org --------------------------------------------------------------------- Puedes consultar el archivo de info.astro semanal en http://info.astrored.org/semanal --------------------------------------------------------------------- i n f o . a s t r o [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] 1997-99 AstroRED-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idec.es http://info.astrored.org ---------------------------------------------------------------------