--------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 6 al 13 dic 1999 --------------------------------------------------------------------- Sumario http://info.astrored.org · Noticias@info.astro Astronomía. - La Nova en el Águila cae de brillo. - Las gemínidas se maximizan esta noche. Astronáutica. - La NASA da casi por perdida a la Mars Polar Lander. - El mayor observatorio espacial europeo en órbita. · Principios@info.astro - Estrellas brillantes (¿como el arroz?) --------------------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://info.astrored.org ASTRONOMÍA >> La Nova en el Águila cae de brillo. 13 dic 1999. La Nova Aquilae nº2, que llegó a magnitud 3,5 el pasado 3 dic 1999 y era visible a simple vista, se debilita y se sitúa en la magnitud 6,3, al alcance de unos pequeños prismáticos. Recordemos que esta nova, la segunda del año en la constelación del Águila, fue descubierta por el portugués Alfredo Pereira. Además, ya se le ha otorgado una designación de estrella variable oficial, V1494 Aql. Su posición es AR: 19h 23m 05s,38 Dec: +04 57' 20",1 >> Las gemínidas se maximizan esta noche. 13 dic 1999. Una de las lluvias de estrellas fugaces más activas del año, las Gemínidas, tendrán su actividad máxima esta noche, con alrededor de 120 meteoros/hora. La hora prevista de este máximo, según la Organización Internacional de Meteoros (IMO), será a las 11:00 TU del 14 dic 1999. Por lo tanto, los observadores situados en América y el Océano Pacífico disfrutarán de las mejores condiciones. Las Gemínidas son una lluvia activa desde el día 7 hasta el 17 de diciembre. La luna estará en fase de cuarto creciente, poniéndose alrededor de las 23 hora local. En el Hemisferio Norte, la constelación de Géminis permanece sobre el horizonte toda la noche y se pone a la salida del sol. En el Hemisferio Sur, Géminis no sale hasta la media noche. ASTRONÁUTICA >> La NASA da casi por perdida a la Mars Polar Lander. 7 dic 1999. Según una nota de prensa de la agencia de noticias Reuters, la NASA admite que prácticamente quedan descartadas todas las esperanzas de recuperar la sonda Mars Polar Lander. El último intento de contactar con la sonda ocurrió hoy a las 11 de la mañana, cuando el orbitador Mars Global Surveyor envió nuevamente una serie de instrucciones a la sonda para que se pusiera en contacto con la Tierra. La respuesta fue el silencio. Lo mismo se aplica a las dos sondas del experimento Deep Space 2. «En este punto, la probabilidad de contactar con las donas es también bastante remota», afirma la directora de este proyecto. Estos momentos están siendo bastante difíciles para la imagen pública de la NASA, que ya perdió una sonda, la Mars Climate Orbiter hace dos meses por un fallo humano. Muchas son las personas que están poniendo en entredicho la filosofía de «bueno, bonito y barato» respaldada desde 1992 por el Administrador de la agencia, Daniel Goldin. Luis Ruiz de Gopegui, ex director de las actividades de la NASA en España, opina que quizás sería mejor volver a las grandes misiones de la década de los 70 y 80, mucho más costosas pero con mejores garantías de éxito. Richard Cook, director de la misión MPL se muestra sin embargo optimista de cara al futuro. «Claramente tenemos que arriesgar para obtener resultados. Tenemos muchas más misiones y con mayor frecuencia. Creo que esto es un beneficio». >> El mayor observatorio espacial europeo en órbita. 13 dic 1999. Tal y como estaba previsto, a las 14:32 TU del pasado viernes 10 dic 1999, la Agencia Espacial Europea (ESA) colocó en órbita a su más caro y complejo ingenio espacial, el telescopio XMM. Este lanzamiento fue, además, el primer lanzamiento comercial del cohete Ariane 5. 15 minutos después del lanzamiento, desde Villafranca del Castillo (Madrid, España) se confirmó que el cohete seguía la trayectoria teórica casi a la perfección. Horas después, se confirmó el buen estado del telescopio. Inusualmente, el telescopio ha enviado imágenes de sí mismo. Los responsables de la misión colocaron dos microcámaras para ver la posición de los paneles solares por si se producía algún problema. El telescopio, de nombre X-Ray Multi-mirror Mission (XMM), ha sido construido por la Agencia Espacial Europea (ESA) y se trata de uno de sus cuatro instrumentos espaciales clave del programa Horizonte 2000. Su objetivo será observar el cielo en el rango de los rayos X, donde se dan algunos de los eventos más violentos del Universo, como el canibalismo estelar. Puesto que nuestra atmósfera absorve esta zona del espectro electromagnético, es necesario el uso de telescopios en el espacio. El XMM se situará en una órbita muy elongada, con una distancia máxima de 114 mil kilómetros (la Luna se encuentra a unos 350 mil), para evitar los cinturones de radiación de Van Allen, que dañarían su instrumental. El XMM acompañará al Chandra de la NASA, lanzado en agosto pasado. El Chandra posee mayor resolución y el XMM mayor sensibilidad, por lo que se complementarán. Por desgracia (y ya son muchas para la NASA en este año), el Chandra ha tenido problemas con varias de sus cámaras a causa de los rayos cósmicos de gran energía. La misión principal del XMM son 27 meses, aunque si todo va bien, está preparado para prolongar su vida útil algunos años más. El centro de operaciones del XMM está situado en la estación de seguimiento de satélites de Villafranca del Castillo, a las afueras de Madrid. [+] http://www.esa.int/ --------------------------------------------------------------------- Principios@info.astro http://info.astrored.org >> Estrellas brillantes (¿como el arroz?) Al observador casual del cielo le será sencillo reconocer que no todas las estrellas brillan con la misma intensidad. Sin embargo, esta expresión no es muy afortunada. Cuando miramos a las estrellas desde la Tierra vemos que poseen diferente brillo unas de otras. ¿Por qué? Dos son las causas: una la distancia que nos separa y otra su temperatura superficial. En las informaciones que damos sobre una estrella que varía de brillo, pogamos la Nova Aquilae nº2, se habla de su magnitud. En concreto nos referimos a su magnitud visual. La magnitud visual es el valor númerico que nos indica qué brillo aparante posee un objeto. Curiosamente las magnitudes de brillo en Astronomía se miden al revés: mientras mas pequeño es el número, más brillante es el objeto. Como comparativa se muestra a continuación una relación de las magnitudes visuales de objetos celestes conocidos. +-----------------+--------+ | Objeto | Mv | +-----------------+--------+ | Sol | -24 | | Luna | -13 | | Júpiter | -1,5 | | Vega (Lyra) | 0,0 | | Hytakutake | 0,5 | | Albireo (Cisne) | 3,0 | | Pléyades | 4,0 | +-----------------+--------+ Todos estos objetos se ven a simple vista desde ciudad. La Magnitud Límite Estelar (MALE), en una ciudad ronda la magnitud 5,0 en noches despejadas y sin polución, mientras que en el campo, totalmente a oscuras, es de 6,5. El por qué se utiliza una escala invertida se debe a quien realizara el primer catálogo de estrellas, Hipparcos. Este astrónomo del siglo I a.C, dividió a las estrellas en seis categorías. Las de primera magnitud eran las más brillantes del cielo; las de segunda, algo menos brillantes que las primeras; y así hasta la sexta magnitud, las estrellas más debiles que se podían ver a simple vista. Hay que tener en cuenta que las estrellas justo mas brillantes que las de primera magnitud son de magnitud cero. Esta escala de magnitudes se sigue utilizando hoy en día, con pequeñas modificaciones para incluir las estrellas con magnitudes intermedias y con brillo superior e inferior a las catalogadas por Hipparcos. El ojo humano puede llegar a observar estrellas de magnitud 7,0 a simple vista, en condiciones atmosféricas excelentes. Con prismáticos se llega a la magnitud 8,5 y con un telescopio de 20 centímetros de abertura, estrellas de magnitud 14,5. El Telescopio Espacial Hubble a llegado a observar objetos celestes de magnitud 30. Para finalizar, apuntar la diferencia de conceptos entre la magnitud visual y la magnitud intrínseca o absoluta. Ésta última es lo que podríamos denominar como los "watios" de una estrella y depende sólo de la temperatura de su superficie. Combinando la distancia y la magnitud absoluta de una estrella, podemos calcular fácilmente la magnitud visual, y viceversa. De hecho, uno de los mayores problemas de la astrofísica de este siglo fue determinar la distancia a partir sólo teniendo la magnitud visual de una estrella. Pero esto es otra historia. --------------------------------------------------------------------- Para suscribirte a info.astro y recibir semanalmente los boletines, envía un mensaje a majordomo@aagc.dis.ulpgc.es, poniendo en el texto subscribe l-infoastro. Para desuscribirte simplemente se ha de enviar un mensaje a la misma dirección escribiendo unsubscribe l-infoastro en el texto. --------------------------------------------------------------------- Si quieres opinar o informar sobre algún evento relacionado con la astronomía o la astronáutica, envía un mensaje a infoastro@astrored.org --------------------------------------------------------------------- Puedes consultar el archivo de info.astro semanal en http://info.astrored.org/semanal --------------------------------------------------------------------- i n f o . a s t r o [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] 1997-99 AstroRED-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idec.es http://info.astrored.org ---------------------------------------------------------------------