--------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 14 al 19 dic 1999 --------------------------------------------------------------------- Sumario http://info.astrored.org · Noticias@info.astro Astronomía. - Observada la luz reflejada de un planeta extrasolar. - Buena actividad de las Gemínidas. - El Hipparcos registró un planeta extrasolar hace 8 años. · Principios@info.astro - Eppur si muove. --------------------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://info.astrored.org ASTRONOMÍA >> Observada la luz reflejada de un planeta extrasolar. 19 dic 1999. Astrónomos británicos han observado por primera vez la luz de una estrella reflejada por un planeta extrasolar desde el Observatorio del Roque de los Muchachos. Los resultados de esta investigación han sido publicados esta semana en la prestigiosa revista científica Nature. Como si de la búsqueda del Santo Grial se tratara, desde que en 1995 los suizos Michel Mayor y Didier Queloz encontrarán evidencias de la existencia de un planeta extrasolar en la estrella 51 Pegasi, un batallón de astrónomos de todo el mundo han dedicado sus esfuerzos para capturar la luz de uno de estos mundos situados más allá de nuestro Sistema Solar. Este descubrimiento científico ha sido realizado por un equipo de astrónomos británicos, usando el telescopio William Herschel. Desde el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la cima de la isla canaria de La Palma, el grupo de investigadores usó una técnica novedosa que le ha permitido detectar por vez primera la luz reflejada de la estrella tau Böotis por un planeta que orbita a su alrededdor. El planeta de tau Böotis, una estrella de tipo solar situada a 55 años luz del Sistema Solar, fue descubierto en 1997 por un grupo de astrónomos comandados por los estadounidenses Michael Mayor y Geoffry Marcy. Se encuentra a tan solo 7 millones de kilómetros de tau Böotis, mientras que la Tierra está a 150 millones de km del Sol. ¿Cómo han observado la luz de este planeta, estando tan lejos de nosotros y tan cerca de su estrella? Andrew Collier Cameron, de la Universidad de St. Andrews (Escocia), y sus colegas han realizado tratamientos informáticos para separar la luz que nos llega de tau Böotis de la que es reflejada por su planeta. «La señal es muy débil, pero nos indica que viene de una planeta con el doble del diámetro y ocho veces la masa de Júpiter, un verdadero mounstruo», declaró Cameron. Hasta el momento, tal como hemos venido informando desde info.astro, los planetas que se han observado orbitando alrededor de otras estrellas eran descubiertos debido al movimiento que inducen en sus soles, debido a la conocida ley de acción-reacción. En noviembre, el planeta que orbita a la estrella HD 209548 gracias a que el planeta pasa por delante de la estrella y atenúa el brillo que nos llega de ella. Keith Horne, también de la Universidad de St. Andrews, cree que se ha abierto nuevas y sorprendentes posibilidades para el estudio de planetas extrasolares: «Ahora es posible estudiar las atmósferas de estos y conocer qué tipos de moléculas están presentes». Horne agrega que «este es uno de los mayores pasos que la gente ha estado esperando en el camino para saber si hay vida en los planetas en torno a otras estrellas». La descripción del planeta de tau Böotis es de un infierno abrasador. Debido a su cercanía a la estrella, la atmósfera alcanza los 2000 grados centígrados azotada por el viento solar. La técnica, si se ve apoyada por el resto de la comunidad científica internacional, abrirá las puertas a la exoplanetología comparada. Pudiendo determinar la composición de otros planetas, podremos saber cuan inusual (o no) es la aparición de vida en el Universo. Hasta ahora, hemos pensado que la única posibilidad de mantener grandes cantidades de oxígeno en las atmósferas planetas es debido a la actividad biológica, debido a que el oxígeno es muy reactivo químicamente y forma moléculas con otros elementos en cuanto tiene oportunidad. Sin embargo, algo que se resiste por el momento es la fotografía directa de uno de estos mundos distantes. El único anuncio hecho hasta la fecha, el de TMR-1C, ha sido desmentido al analizar la luz y ver que su composición coincide con el de una estrella en lugar de un planeta. >> Buena actividad de las Gemínidas. 19 dic 1999. La lluvia de estrellas, conocidas como Gemínidas, que tuvo su máximo el pasado día 14 dic 1999, ofreció un digno espectáculo a los observadores que estuvieron atentos al cielo. Según datos preliminares de la Organización Internacional de Meteoros ([5]IMO) se registró una tasa máxima de 135 meteoros/hora a las 14:00 TU del 14 dic 1999. La próxima lluvia interesante será las Quadrántidas, con una actividad buena hacia el 4 ene 2000. A partir de ahí, las lluvias de meteoros interesantes desaparecen de los cielos hasta el mes de abril. >> El Hipparcos registró un planeta extrasolar hace 8 años. 19 dic 1999. El satélite Hipparcos capturó el 17 abr 1991 uno de los tránsitos por el disco de la estrella HD 209548, cuatro años antes de que Michel Mayor y Didier Queloz dieran a conocer el primer planeta que no pertenecía a nuestro Sistema Solar. El Hipparcos, un satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA) dedicado a registrar minuciosamente el brillo y movimiento propio de varios millones de estrellas, fue lanzado en 1989. Se apagó en 1993 y hasta 1997 no fueron reducidos y publicados los datos recopilados por la misión. En ese entonces se dedujo que el Universo era un 30% más grande de lo que se pensaba, ya que se calibró la distancia que nos separa de las estrellas ceféidas (que sirven de faros de calibración intergalácticos). Y seis años después de que el Hipparcos dejara de funcionar, aún atesora valiosa información en sus bases de datos. Como ya anunciamos en info.astro en el mes de septiembre, un equipo de astrónomos estadounidenses habían logrado capturar la atenuación de brillo de una estrella cercana al Sistema Solar, debido al tránsito de un planeta por el disco estelar. Sin embargo, no se había podido completar la secuencia completa del tránsito en los dos intentos que realizó el equipo descubridor, así que pidieron ayuda a la comunidad científica internacional. Noel Robichon y Frederic Arenou, del Observatorio de Paris-Meudon (Francia) reexaminaron entonces las mediciones obtenidas por el Hipparcos de la estrella HD 209548. El dúo de astrónomos se encontró con 89 observaciones de la estrella, en las que el brillo había disminuido en cinco de los registros. «Para ser honestos, nunca hubiéramos encontrado el planeta en los datos de no haber sabido donde y cuando mirar por ellos», comentó Robichon. «Sin embargo, el saber ahora que podemos usar las observaciones de este satélite para precisar detecciones de planetas alienígenas es muy excitante». La estrella HD 209548, también llamada HIP 108985 en el Catálogo Hiparcos, es de tipo solar y se encuentra a 153 años luz del Sistema Solar. El planeta descubierto parece tener el doble del diámetro de Júpiter, pero sólo la mitad de su masa. --------------------------------------------------------------------- Principios@info.astro http://info.astrored.org >> Eppur si muove. ¿Cómo se mueve el cielo? Realizada esta pregunta en una convención de ilustres filósofos naturales sería más que probable alguna que otra "crispación" en el debate. Un copernicano radical sostendría que el cielo no se mueve en absoluto, quien rota es la Tierra, algo que un partidario de Aristóteles o Ptolomeo negarían en rotundo, argumentando trascendentes razones socio-políticas. Y por supuesto, está el otro que opina que el movimiento es relativo. Todos tienen su parte de razón. Como sin duda alguna podrá comprobar, el sol se mueve perpetuamente de Este a Oeste. Durante la mañana está sobre el horizonte del Este, camina lentamente hacia el zénit para bajar por el Oeste hasta ponerse bajo el horizonte. No podemos ver las estrellas que están cerca del Sol, pero cuando se oscurece podrá verificar que tanto los planetas, como la Luna, como el cielo en su conjunto hacen exactamente el mismo movimiento de Este a Oeste. ¿Y cómo es que aparecen al día siguiente por el Este? Al igual que cuando giramos un balón de balocesto sobre nuestro dedo, el movimiento de rotación de la Tierra tiene un eje. El eje de la esfera celeste pasa, en el cielo boreal, por la estrella Polar. Al ser eje, la bóveda celeste con las estrellas y los planetas giran en torno a ella, una vez cada 24 horas. Los objetos celestes suelen estar tan lejos de nosotros que es imposible detectar a simple vista un movimiento perceptible. En realidad la Tierra gira sobre sí misma una vez cada 24 horas y por lo tanto volvemos a mirar al mismo lugar del cielo en ese periodo. Es por ello por lo que el sol, y las estrellas, vuelven a aparecer en el mismo sitio a la misma hora al día siguiente. El que se mueva el cielo o rote la Tierra depende de dónde estemos observando. Para un marciano pre-renacentista, la Tierra sería un planeta más de su cielo nocturno y vería cómo sale y se pone a una hora determinada, al igual que el sol, sus lunas Fobos y Deimos y el resto de estrellas. Tanto para un marciano como para un terrestre las estrellas girarían en torno a sus respectivos planetas. Pero unos sencillos cálculos contradicen tal afirmacion teniendo en cuenta la Teoría de la Relavidad General. La estrella Proxima de la constelación del Centauro es una de las más cercanas al Sistema Solar y cada 24 horas parece dar una vuelta en torno nuestro. Teniendo en cuenta que nos separan de ella unos 37 800 000 000 000 kilómetros, por la fórmula del perímetro del círculo (2 x pi x r) vemos que Alpha Centauri debe recorrer en 24 horas nada más y nada menos que 237 000 000 000 000 kilómetros, lo que da una velocidad media de ¡2 752 035 164 kilómetros/segundo! Vaya... ni el Halcón Milenario. Por lo tanto, entra dentro de lo razonable concluir que para nosotros lo que se mueven son las estrellas simplemente por que tenemos la sensación de estar quietos, pero que en realidad es la Tierra quien gira sobre sí misma. ¿Se complican las cosas? Si es así, vaya encendiendo a su amigo de silicio. Con lo explicado hasta aquí podría irse tranquilo una noche al campo para corroborar lo dicho, pero algunos lectores avispados no tardarían en enviarme toneladas de mensajes insultándome. La verdad es que el tema es un poco más complejo. De un día para otro no notaría la trampa: las estrellas parecen estar en el mismo lugar de un día para otro. Pero si observa el cielo con una semana de diferencia notaría que las estrellas han salido media hora antes. No es que tengan el reloj adelantado si no que al movimiento de rotación de la Tierra hay que sumar el de traslación. Nuestro planeta describe un círculo casi perfecto alrededor del sol cada 365 días. Este lento movimiento hace que miremos al mismo sitio del cielo cada 23 horas y 56 minutos. Imagínese que ve ocultarse a una estrella detrás de un gran edificio a las 00:00 de la noche. Al día siguiente, por el movimiento de traslación de la Tierra, esa estrella se ocultaría cuatro minutos antes, es decir, a las 23:56. Una semana después esa estrella se ocultaría a las 23:30 (7 días x 4 minutos/día = 30 minutos). Un mes después vería ocultarse a esa estrella a las 22:00 (30 minutos/semana x 4 semanas = 2 horas). Y un año después vería ocultarse a la misma estrella detrás del edificio otra vez a las 00:00 (12 meses x 2 horas/mes = 24 horas). Esta es la razón de que a una misma hora, pero en épocas del año distintas, se observen constelaciones distintas. --------------------------------------------------------------------- Para suscribirte a info.astro y recibir semanalmente los boletines, envía un mensaje a majordomo@aagc.dis.ulpgc.es, poniendo en el texto subscribe l-infoastro. Para desuscribirte simplemente se ha de enviar un mensaje a la misma dirección escribiendo unsubscribe l-infoastro en el texto. --------------------------------------------------------------------- Si quieres opinar o informar sobre algún evento relacionado con la astronomía o la astronáutica, envía un mensaje a infoastro@astrored.org --------------------------------------------------------------------- Puedes consultar el archivo de info.astro semanal en http://info.astrored.org/semanal --------------------------------------------------------------------- i n f o . a s t r o [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] 1997-99 AstroRED-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idec.es http://info.astrored.org ---------------------------------------------------------------------