--------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 1 ene al 31 dic 1999 --------------------------------------------------------------------- Editorial http://info.astrored.org Se acaba la década de los 90 y entramos en el año 2000. Durante estos últimos 365 días, desde info.astro hemos tratado de seleccionar aquellas noticias más importantes relacionadas con el mundo de la astronomía y la astronáutica. 1999 ha sido el año de los planetas extrasolares, del llamado «eclipse del siglo» y de las espectaculares Leónidas. Otro descubrimiento de gran relavancia ha sido la detección en el rango óptico de una explosión de rayos gamma, que puso de patas arriba esta parte de la astrofísica. Te invitamos a que repases con nosotros lo más destacado de 1999 y te esperamos a que nos acompañes durante el 2000. Feliz año nuevo. --------------------------------------------------------------------- Sumario http://info.astrored.org · Noticias@info.astro Enero. - En ruta el Explorador Polar de Marte. - Otro asteroide para Mallorca. - El exoplaneta machote. - Refinada la velocidad de expansión del Universo. - Explosión gamma revoluciona la astronomía. Febrero. - Plutón, el planeta más lejano. - Eclipse en el Hemisferio Sur. - Defecto 2000. Marzo. - Bendecida la aceleración del Universo. Abril. - Se nos cae encima otro asteroide. - Descubierto el primer sistema planetario extrasolar. - Alerta en eta Carinae. - El Hubble en peligro. Mayo. - 1999 AN10 confirma su peligrosidad. - SETI@home ya en marcha. - Nova Velorum 1999 en magnitud 3. - El Universo tiene 12 millardos de años. Junio. - eta Car se hace más luminosa. - Crece la lista de asteroides potencialmente peligrosos. - Tormenta de Leónidas ¿1999 ó 2001?. - La estrella que quiso ser planeta. Julio. - Fallece Charles P. Conrad, el tercer hombre en la Luna. - ¡Un asteroide peligroso menos! - Las supernovas tempranas no son iguales. - Premio Edward Wilson de cometas 1998-99. - Un pequeño paso para Armstrong, pero un gran paso para la - Llega la escala de Ritcher para los asteroides. - Nuevos satélites de Urano. - La Lunar Prospector impacta contra la Luna. Agosto. - Nuevo planeta extrasolar en el Hemisferio Sur. - Espectacular. - Un millón de terrícolas en busca de vida extraterrestre. - La Cassini visita la Tierra. Septiembre. - Desveladas las primeras imágenes del Chandra. - La Lunar Prospector no encontró agua. - Investigadores del IAC demuestran el origen explosivo de un agujero - Urano bate récord de satélites naturales. - MCO: ¿Calcinada en la atmósfera marciana? Octubre. - Un planeta podría existir más allá de Plutón. - La Pioneer 10 revela un objeto invisible. - Nuevo cometa podría ser visible el próximo año. Noviembre. - Detección casi directa de la existencia de un planeta extrasolar. - Tránsito de Mercurio por el Sol. - IMPRESIONANTES LEÓNIDAS 1999. - Leónidas 1999: Pleno al quince. - Luz verde a la primera misión lunar de la ESA. - Registrados posibles impactos de leónidas en la Luna. - Descubiertos seis nuevos planetas extrasolares. Diciembre. - Una nueva estrella visible a simple vista. - La NASA da casi por perdida a la Mars Polar Lander. - El mayor observatorio espacial europeo en órbita. - Observada la luz reflejada de un planeta extrasolar. - El Hipparcos registró un planeta extrasolar hace 8 años. --------------------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://info.astrored.org ENERO >> En ruta el Explorador Polar de Marte. 4 ene 1999. Otra sonda va camino de Marte, y es que los pobres marcianos están siendo invadidos por una flota de ingenios humanos. A las 02:21 TU, un lanzador Delta II envió al Explorador Polar de Marte fuera de la atmósfera terrestre. Los objetivos de esta misión son varios, principalmente, detectar en la superficie del Polo Sur marciano signos de agua y tratar de confirmar vestigios de cambios climáticos. Este explorador se suma a la misión Cartografiador Global de Marte (MGS-NASA), Orbitador Climático de Marte (MCO-NASA) y Nozomi (Japón, también llamada Planet-B). En el año 2003 la Agencia Espacial Europea enviará su Expreso a Marte, proyecto al cual se le dio luz verde a finales del pasado año. >> Otro asteroide para Mallorca. 18 ene 1999. Y van dos. El Observatorio Astronómico de Mallorca se acaba de anotar otro asteroide. Según informa Mark Kidger (IAC), el asteroide 1997 LL6, descubierto por M.Blasco el 13 jun 1997, recibió un numero definitivo por parte de la Unión Astronómica Internacional. Kidger comenta que "las primeras observaciones del asteroide se realizaron en 1956 y las observaciones de 1997 representaban su séptima oposición observada. Finalmente, con nuevas observaciones en su última oposición, que tuvo lugar hace un par de meses, su órbita ha satisfecho los criterios del MPC [Centro de Planetas Menores] para recibir un número definitivo". Y no será el último. Este pequeño mundo rocoso tiene 8 km de diámetro y orbita en el Cinturón de Asteroides entre Marte y Júpiter. [+] http://www.oam.es >> El exoplaneta machote. 18 ene 1999. Aunque en los medios de comunicación estadounidenses la noticia pasó desapercibida, en España sí que se hicieron eco de la nota de prensa enviada desde Nueva Zelanda donde se anunciaba el descubrimiento de un planeta de tipo terrestre a nada menos que 30.000 años luz del Sistema Solar. ¿Cómo es posible detectar un planeta de tal tamaño tan lejos? La técnica utilizada se basa en las microlentes gravitacionales, que hacen que un cuerpo actúe en forma de lupa cuando se encuentra justo entre nuestra línea de visión y la estrella 'aumentada'. El resultado es un incremento de la magnitud de la estrella más alejada. Existen varios grupos para la detección de los MACHOS (así se llaman a estos eventos) para calcular cuanta materia oscura existe en nuestra galaxia en forma de objetos no luminosos como planetas gigantes o enanas marrones. El grupo compuesto por astrofísicos de Nueva Zelanda, Australia, Japón y EEUU han observado ciertas variaciones en la curva de luz del MACHO-98-BLG-35. Esto puede ser producto de la existencia de un planeta orbitando a la estrella aumentada. Según los cálculos de este equipo el planeta tendría entre 0,002% y 0,01% la masa de la estrella, lo que equivaldría a un planeta como la Tierra o Neptuno. seguimiento las 24h. >> Refinada la velocidad de expansión del Universo. 18 ene 1999. Entre pitos y flautas (de Universos acelerados) los astrofísicos siguen observando. En mayo de 1998, el astrónomo aficionado italiano Mirko Villi descubrió la supernova SN1998 bu en la galaxia NGC 3368, más conocida como M96, mediante un telescopio de 25 cm y una cámara electrónica (CCD). La supernova llegó a ser observable mediante telescopios aún más modestos. La importancia de las supernovas de tipo Ia, como el caso de la SN1998 bu, es que poseen el mismo brillo intrínseco. Conociendo su magnitud directamente podemos conocer a qué distancia están... o casi. En este caso, se conocía la distancia a M96 con bastante precisión gracias a estudios realizados con el Telescopio Espacial Hubble en 1995 por Nial R. Tanvir de la Universidad de Cambrigde (Inglaterra). A partir de ahí, se refinó cuanto mide el "metro" de las supernovas Ia y con brillos de otras supernovas lejanas se estima el ritmo de expansión del Universo. Saurabh Jha, Peter M. Garnavich, Peter M. Challis y Robert P. Kirshner de Centro Smithsoniano en Harvard para la Astrofísica (EEUU) presentaron en la reunión de la Sociedad Americana de Astronomía sus cálculos basados en la SN1998 bu y ofrecen una estimación de 64 km por segundo por megaparsec (el Universo tendría entre 12,5 y 15,6 mil millones de años de edad, según la teoría de la Gran Explosión). Aunque las búsquedas automatizadas de supernovas están poniéndole las cosas difíciles a los aficionados, aún es de gran importancia esta dedicación como vigilantes siderales. FEBRERO >> Explosión gamma revoluciona la astronomía. 4 feb 1999. Los rayos gamma han sido uno de los mayores misterios de la astronomía moderna. Fueron descubiertos a finales de los años 60 gracias a satélites de observación militar que trataban de detectar explosiones atómicas en la Tierra. Al igual que sucedió en la II Guerra Mundial con la detección por radio de las estrellas fugaces, encontraron que existía una fuente natural de rayos gamma: el cielo. Los rayos gamma son los cuantos de radiación electromagnética (luz) más energética, mucho más que el ultravioleta o los rayos X, de los cuales estamos protegidos gracias a la atmósfera de nuestro planeta. No fue hasta 1973 cuando se dio a conocer a la comunidad científica la existencia de estas explosiones de rayos gamma. A partir de ahí, se han sucedido varios satélites para tratar de detectarlos. Sin embargo, el problema es que conocer la posición de donde proceden los fotones gamma ha sido tecnológicamente imposible hasta fechas recientes. Los astrofísicos sólo conocían que las explosiones provenían de todas las partes del cielo, por lo que les tenían una gran duda: ¿estas energéticas explosiones eran generadas en la nube de Oort o en todo el Universo? La cuestión no era trivial, puesto que cuanto más lejos se generaran las explosiones, tanto más energética debía ser la fuenta y más misteriosa su naturaleza. Finalmente, en diciembre de 1997, una nueva técnica de búsqueda para detectar las contrapartidas en el espectro visible de la luz, hizo posible que telescopios del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) localizaran un objeto extragaláctico asociada a una explosión pocas horas después de detectarse con los satélites artificiales en órbita a la Tierra. Por fín, quedaba claro que los GRBs (acrónimo en inglés de "explosiones de rayos gamma") se generaban en otras galaxias alejadísimas de la Vía Láctea. El 23 ene 1999, una nueva explosión, denominada GRB 990123 fue detectada por el experimento BATSE a bordo del satélite Compton (NASA). Inmediatamente, una estimación estimatiba sobra la posición de la fuenta de la explosión se enviaba a tierra a la Red de Coordenadas de Explosiones de Rayos Gamma, cuya sede se encuentra en Centro de Vuelos Espaciales Goddard (EEUU). También de forma automática, esta posición se reenviaba por correo electrónico a astrofísicos de observatorios de todo el mundo. El telescopio del proyecto ROTSE (Experimento robótico para la búsqueda de contrapartidas ópticas) en Los Alamos se situó en la zona del evento tan sólo 22 segundos después del aviso. Este telescopio usa una lente fotográfica de 200 mm a f/1,8 y otro instrumental proveniente de equipos comerciales de aficionados, con lo que obtiene imágenes digitales de 17° (34 veces el diámetro de la luna llena). De esta forma, localizó rápidamente una fuente que incrementaba su brillo. En tan sólo cinco segundos más el objeto llegaba a magnitud 9 ¡¡con prismáticos podría haberse visto!! Carl Akerlof, de la Universidad de Michigan y responsable del ROTSE comentó: "Estaba alucinando. Como mucho, esperábamos algo débil ópticamente, en el límite de nuestra sensibilidad. En su lugar, encontramos uno escandaloso". Otro científico, Alan Bunner (NASA), ofreció unas afirmaciones igualmente apasionadas: "Si esta explosión se hubiera originado en la galaxia Vía Láctea [la nuestra], habría iluminado la noche". Este evento paró toda actividad en los grandes telescopios de los mejores observatorios del mundo. El telescopio europeo BeppoSAX registró la explosión también a la vez que el Compton, pero se tardan 90 minutos en enviar los datos a Tierra y aproximadamente una hora en procesarlos. Stephan Odewahn, Shri Kulkarni y George Djorgovski (Instituto Tecnológico de California) localizaron a la contrapartida óptica con el telescopio de Monte Palomar tres horas después de la primera detección. La siguiente noche, el mismísimo Keck II (actualmente, el mayor telescopio del mundo) capturaba también imágenes de la contrapartida y situaba el objeto emisor a al menos 9 mil millones de años luz del Sistema Solar. En el Instituto de Astrofísica de Canarias los telescopios también se movilizaron para observarlo. ¿Qué objeto ha originado este fabulosa explosión? En la actualidad, los astrofísicos y cosmólogos están tratando de ofrecer algunas respuestas, aunque por ahora se recurren a fenómenos exóticos como fusión de estrellas de neutores o hipernovas. Una semana después del fenómeno, ya se han publicado a través de Internet en un servidor de publicaciones científicas nada menos que media docena de artículos al respecto del GRB 990123. El astrofísico S. G. Djorgovski ha propuesto que la fuente original de la explosión habría sido magnificada al situarse detrás de una galaxia (mucho más cerca de nosotros). Este fenómeno se conoce como lente gravitatoria y se produce gracias a la deformación del espacio-tiempo por la masa de la galaxia situada en nuestra línea de visión con la explosión, de forma que concentra los fotones gamma. Lo mismo que una lupa ordinaria hace con los rayos de Sol. Debido al distinto recorrido de los fotones, se podría esperar una réplica de la explosión en algunas semanas. Sin duda, esta explosión ha supupuesto un paso importante para la comprensión de la naturaleza de uno de los fenómenos que más se ha resistido a la instrumentación astronómica durante décadas. >> Plutón, el planeta más lejano. 13 feb 1999. Desde el 11 feb 1999, Plutón vuelve a ser (después de dos décadas) el planeta más alejado del Sol. Y puede dar gracias a los dioses del Olimpo que aún mantenga su único estatus de planeta y no el de pequeña roca. Durante estas últimas semanas se ha avivado una controversia que venía gestándose drurante el último año. La coincidencia de la fecha con la aproximación de la catalogación del planeta menor número 10.000, hizo pensar a la Unión Astronómica Internacional en la posibilidad de poner un poco de orden en la clasificación de cometas, asteroides y planetas. >> Eclipse en el Hemisferio Sur. 21 feb 1999. El pasado día 16 feb 1999 se pudo observar un eclipse anular de Sol desde el Hemisferio Sur. Christopher Go, desde Filipinas, pudo seguir el comienzo del evento, aunque las nubes aparecieron por el horizonte e impidió observar "lo que podría haber sido una puesta de sol fantástica". A las 15:58 (hora local), el limbo de la Luna tocaba al Sol. La fase máxima del eclipse, desde Filipinas, ocurría hacia las 16:38 y finalizó a las 17:19. Go comentó asimismo que "el Sol impresionaba hoy por sí mismo, mostrando 10 grupos de manchas e incluyendo una grande en el medio del disco solar". Donde mejor se pudo observar el eclipse fue desde Australia, donde el 98% del disco solar fue ocultado por nuestro satélite. El próximo eclipse de sol será el 11 ago 1999 que, cruzando toda Europa de Oeste a Este, será sin lugar a dudas uno de los más populares de toda la Historia. >> Defecto 2000. 21 feb 1999. Los usuarios de los programas informáticos de las cámaras digitales SBIG van a tener algunos problemas con la llegada del nuevo año. Según ha comprobado Rudolf Novak del Observatorio Copérnico (República Checa), el programa CCDOPS que opera con las conocidas cámaras ST graba en la cabecera de las imágenes sólo los dos primeros dígitos del año de la fecha actual. "Esto significa que todas las reducciones automáticas fallarán si añaden la constante de 1900 al valor del año en la conversión al día juliano". Excelente año para los informáticos (y no sé si tanto para los usuarios). MARZO >> Bendecida la aceleración del Universo. 25 mar 1999. Presionado por las evidencias que las observaciones de supernovas lejanas han mostrado durante el último año, Stephen Hawking ha bendecido el que fue galardonado como el descubrimiento más importante de 1998 por la revista Science: El Universo acelera su expansión. En una conferencia ofrecida en Atlanta (EEUU), el autor del éxito de ventas "Historia del Tiempo" y uno de los más conocidos investigadores de nuestra época, dijo que el pasado año tenía sus reservas sobre la veracidad de las pruebas aportadas por el equipo del Supernova Cosmology Project (Proyecto de Supernovas Cosmológicas). Sin embargo, tras estudiarlas detenidamente, las acepta ahora como correctas. Por cierto, si alguien tiene en consideración la opinión de Hawking debe saber qué responde a si en un futuro los humanos podremos viajar hacia atrás en el tiempo: "No". ABRIL >> Se nos cae encima otro asteroide. 13 abr 1999. Y esta vez, los autores del descubrimiento no han avisado. Benny Peiser, galardonado recientemente por la Unión Astronómica Internacional con un asteroide, es un investigador interesado por las catástrofes relacionadas con los impactos y moderador de un foro electrónico sobre materia interplanetaria. Hoy martes ha destapado una de las historias astronómicas del año. Peiser nos sitúa: "Imagine que un nuevo asteroide descubierto, de alrededor de dos kilómetros de diámetro, tiene ruta potencial de colisión con la Tierra en sólo 40 años y nadie le avisado". Esta es la historia del asteroide 1999 AN10. Los autores de este hallazgo son los italianos Andrea Milani, Steven R. Chesley y Giovanni B. Valsecchi, quienes el 26 mar 1999 publicaron un artículo en su página web relatando los pormenores de la órbita de un asteroide descubierto el 13 ene 1999 por el proyecto LINEAR. Según este equipo, el 1999 AN10 tendría acercamientos con la Tierra durante los próximos 600 años. El más próximo en el tiempo sería en el 2027, cuyo peligro no es descartable pero es bastante bajo. Aplicando una teoría de retornos resonantes formulada por Brian G. Marsden (Centro de Planetas Menores, UAI) y teniendo en cuenta las decenas de soluciones posibles, han llegado a la conclusión de que en el acercamiento de agosto del 2039 las probabilidades de colisión con la Tierra muy bajas, aunque no nulas: "Esto resulta en una estimación de la probabilidad de para el impacto del orden de 109". El número es bastante grande, pero "si asumimos que la probabilidad de un impacto por parte de una asteroide de 1 km no descubierto es del orden de 105 por año, la probabilidad de impacto del 1999 AN10 en el 2039 es menor que la probabilidad de tener una colisión con un asteroide desconocido en las próximas horas". El 1999 AN10 pasará muchas centurias relativamente cerca de la Tierra así que tendremos que estar atentos a su órbita durante bastante tiempo, calculando sus posibles trayectorias y descartando posibilidades. El grupo italiano concluye afirmando que se necesita comprender mejor la teoría de los retornos resonantes y no resonantes para poder predecir en el futuro las órbitas de este asteroide. Desde finales de febrero y hasta junio no es posible observar al asteroide, al encontrarse en el fulgor solar. Benny Fisher opina que esta ocultación de datos es culpa de una política oscurantista de la Agencia Espacial Estadounidense: "La NASA amenaza a los investigadores con cortarles las subvenciones si se les ocurre publicar información tan sensible en cualquier otro medio que no sea un medio arbitrado". Sin embargo, las dudas flotan en el aire, ya que el web perdido de estos investigadores no puede considerarse una publicación con arbitraje ni mucho menos. No se ha compartido abiertamente con la comunidad científica estos resultados, como sí se hizo en el caso del asteroide 1997 XF11. Peiser defiende que se debe abrir un debate de cómo manejar en el futuro este tipo de información sobre riesgos potenciales. Es evidente que los medios de comunicación tienen una responsabilidad muy grande y deberían contribuir a no sembrar el pánico a cambio de ofrecer una noticia amarillista. Al contrario, pueden servir como fuentes de información contrastada a un público cada vez menos permeable al sensacionalismo. Afirma Benny Peiser que el peligro de este asteroide no es nos debe quitar el sueño, pero viene a tiempo para recordarnos (tal que post-it asteroidal) que el peligro potencial sigue sobre nuestra cabezas y no hay que dormirse en los laureles. Por cierto, a la mente viene el cuento de pastor mentiroso... >> Descubierto el primer sistema planetario extrasolar. 15 abr 1999. Dos equipos de investigadores estadounidenses han descubierto por vez primera un sistema compuesto de varios planetas orbitando una estrella de tipo solar. Hasta el momento, los astrofísicos sólo habían podido detectar a planetas solitarios alrededor de estrellas situadas en las vencidades del Sol. La estrella en cuestión es Upsilon Andrómeda, visible a simple vista. En 1996, Paul Butler y Geoffry Marcy, de la Universidad Estatal de San Francisco, detectaron en ella la presencia de un planeta de 3/4 partes la masa de Júpiter que orbita unas 60 veces más cerca que la Tierra del Sol. Sin embargo, las observaciones no se ajustaban con exactitud a los resultados que teóricamente se obtenían con un planeta. A finales del pasado año, el equipo de Marcy y Butler dispusieron de mediciones suficientes para inferir la presencia de un segundo planeta. "Nos fijamos en la solución con dos planetas, que era la que estábamos esperando, pero aún había demasiado ruido extra", afirmó Debra Fisher. "Llegamos a la conclusión de que el 'bamboleo' extra observado sólo podía ser explicado por la presencia de un tercer planeta". >> Alerta en eta Carinae. 25 abr 1999. eta Carinae es una estrella variable que en el pasado se convirtió en una de las estrellas más brillantes del cielo y se encuentra a 4000 años luz del Sistema Solar. Fue observada por vez primera por Edmund Halley en 1677 y llegó a magnitud -0,8 (casi tan brillante como Sirio) en 1843. Desde entonces ha disminuyó su brillo a magnitud 6,2. eta Car se encuentra en las etapas finales de su vida y en algún momento explotará en forma de supernova, ya que posee nada menos que 100 masas solares. El 19 abr 1999 la Unión Astronómica Internacional alertaba en su circular nº 7146 de un gran incremento de brillo de la eta Car entre dos observaciones del Telescopio Espacial Hubble, una el diciembre de 1997 y otra en febrero de 1999. Además, las imágenes muestran un incremento de brillo similar en la nebulosa compuesta de material eyectado en la explosión ocurrida hace 150 años. Por lo tanto, la estrella en estos momentos posee el mayor brillo de los últimos 130 años, además de presentar la mayor variación en los últimos 50. Bish Ishibashi, de la Universidad de Minnesota (EEUU), afirma que "algo inusual está pasando en la estrella una vez más". Ishibashi hace un llamamiento a todos los astrónomos aficionados (sobre todo del Hemisferior Sur) para realizar un buen seguimiento del brillo de eta Car. Frasel Farrel, un aficionado australiano, comenta que "la última vez que eta Carinae era tan brillante, el lugar donde vivo era un territorio inexplorado habitado por los aborígenes Ngarrindijeri". La estrella es visible a simple vista en estos momentos en lugares con un buen cielo oscuro. Federico Pfaffendorf, miembro de la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA), calculó magnitud 5,6, aunque Farrel estimó 5,1. La estimación del brillo de eta Car es problemático porque la estrella presenta un intenso color rojo. Cuando eta Carinae se convierta en supernova, probablemente haya que usar gafas de sol para observarla. La posición de eta Carinae es AR: 10h 43m 07s, Dec: -59° 25',3. >> El Hubble en peligro. 23 abr 1999. El Telescopio Espacial Hubble se ha quedado con sólo tres giróscopos en funcionamiento. Estos mecanismos son los utilizados para apuntar el telescopio a un objeto y sin ellos es imposible observar a través de esta indispensable herramienta de la astronomía actual. El Hubble se lanzó en 1990 y desde entonces ha mostrado imágenes de las galaxias más lejanas, entre otras muchas bellezas celestes, tratando de conocer el ritmo de expansión del Universo. En 1993 y 1997 los astronautas de la NASA, desde la lanzadera espacial, repararon los instrumentos de abordo o los remplazaron por otros más eficientes. La NASA está preparando a toda marcha una misión de mantenimiento para el mes de octubre. MAYO >> 1999 AN10 confirma su peligrosidad. 19 may 1999. Las últimas observaciones realizadas del asteroide 1999 AN10 confirman su potencial peligrosidad en su acercamiento a la Tierra en el año 2027. Brian Marsden y Garreth Williams del Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional han calculado que el asteroide pasaría entre 0,00038 y 0,00026 unidades astronómicas de la Tierra, lo que hace una distancia mínima de 38.000 km (el diámetro de nuestro planeta es de 12.000 km). El problema sigue residiendo en que poseemos muy pocos datos de este asteroide y se hace necesario realizar un seguimiento atento para confirmar si podría o no impactar con la Tierra en los próximos años. Además, su órbita lo hace permanecer en las cercanías de nuestro planeta durante cerca de 600 años y la perturbación que pudiera sufrir en el 2027 podría acercarlo aún más en los siguientes años. >> SETI@home ya en marcha. 19 may 1999. Tras algunos retrasos, desde el viernes pasado ya es posible usar el programa cliente de SETI@home en todos los ordenadores personales, al liberarse las versiones para Windows y Macintosh. La versión de estos sistemas operativos funcionan como salvapantallas, a diferencia de las versiones para sistemas Unix, que se ejecutan como procesos. Una de las grandes diferencias entre las versiones de prueba y las definitivas es el tiempo que tarda en procesar los paquetes. Hasta ahora en un ordenador personal, con pocos recursos, tardaba no más de tres horas, mientras que con los clientes definitivos se están tardando más de 20. >> Nova Velorum 1999 en magnitud 3. 23 may 1999. Increíble, pero varios observadores del hemisferio sur notificaron a la Unión Astronómica Internacional: "He descubierto una nueva estrella en magnitud 3". Esto es, tan brillante como algunas de las estrellas de la constelación de Orión. Esta invitada se ha designado Nova Velorum 1999 y se trata de una estrella que acaba de comenzar a fusionar helio en su núcleo. Los descubridores independientes han sido los astrónomos australianos Peter Williams (Nueva Gales del Sur) y Alan C. Gilmore (Observatorio de la Universidad Monte John), quienes vieron a la estrella en magnitud 3,1. >> El Universo tiene 12 millardos de años. 26 may 1999. Un equipo internacional formado por 27 astrofísicos ha conseguido estimar la edad del Universo con un error de sólo el 10%, situando la Gran Explosión hace 12.000 millones de años en lugar de los 15.000 hasta ahora aceptados. Este grupo de científicos realizaron observaciones de cientos de estrellas con el Telescopio Espacial Hubble para calcular el valor de la constante de Hubble, un parámetro clave en las fórmulas de los cosmólogos que ha resistido 70 años a su determinación. El problema del cálculo de la edad del Universo surje a partir del descubrimiento realizado por Edwin P. Hubble a mediados de los años 30 con el telescopio del Monte Palomar. Hubble se dio cuenta de que todas las galaxias, cuanto más lejanas, más rápido se distanciaban de nosotros. En realidad, a escalas muy grandes, todas las galaxias se alejan unas de otras porque el Espacio crece como un globo. Las observaciones de Edwin Hubble dieron respaldaron el modelo expansionista del Universo que había sido construido en base a la Teoría General de la Relatividad de Einstein. A partir de ese entonces, los astrónomos han intentado determinar la velocidad de expansión del Universo y así calcular su edad. "La verdad está ahí fuera y la encontraremos", afirmó Robert Kirshner de la Universidad de Harvard. JUNIO >> eta Car se hace más luminosa. 5 jun 1999. Eta Carinae es una estrella que hace pocos siglos era una de las estrellas más brillantes del cielo y se encuentra a 4000 años luz del Sistema Solar. Fue observada por vez primera por Edmund Halley en 1677 y llegó a ser casi tan luminosa como Sirio (la más brillante del cielo) en 1843. Desde entonces disminuyó su brillo. En este siglo, con la construcción de grandes telescopios, los astrónomos explicaron esta disminución. La estrella se había ocultado tras una densa nube de material proveniente de su atmósfera exterior. Las imágenes obtenidas por el Hubble muestran un incremento de brillo similar en la nebulosa compuesta del material eyectado en la explosión ocurrida hace 150 años. Por lo tanto, la estrella en estos momentos posee el mayor brillo de los últimos 130 años, además de presentar la mayor variación en los últimos 50. Bish Ishibashi, de la Universidad de Minnesota (EEUU), afirma que "algo inusual está pasando en la estrella una vez más". >> Crece la lista de asteroides potencialmente peligrosos. 15 jun 1999. En las últimas semanas venimos comentando la posibilidad de que el asteroide 1999 AN10 colisionara con la Tierra en las próximas décadas. Este se sumaba al anuncio del 1997 XF11 que mantuvo en vilo a los medios de comunicación el pasado año. Después del esfuerzo puesto en el seguimiento de los asteroides cercanos a la Tierra, parece que comienzan a dar resultados y cada vez se descubren más objetos. Estas eran las buenas noticias, porque las malas son que un nuevo asteroide, potencialmente peligroso, conclusión desvelada la semana pasada. Y las noticia peor es que lo hemos perdido. El asteroide 1998 OX4 fue descubierto en julio del pasado año por astrónomos de la Universidad de Arizona (EEUU). Sin embargo, debido a la falta de recursos (e interés) no se siguió el tiempo suficiente como para determinar su órbita futura. Andrea Milani y su equipo presentarón en el Congreso "IMPACT", celebrado en Turín a comienzos de mes, los resultados de su investigación sobre el 1998 OX4. Según éstos, la probabilidad de impacto con este asteroide es mínima, pero tampoco 0. De nuevo, al igual que con el 1999 AN10, la órbita de este asteroide permanece cercana a la de la Tierra durante muchos años. Milani ha intentado conocer cual sería su trayectoria futura y ha concluído que en enero del 2046 podría impactar con la Tierra (con una posiblidad de 1 entre 10.000.000). Desafortunadamente sus cálculos no van a poder refinarse (y descartarlos) hasta que no se recupere el asteroide. >> Tormenta de Leónidas ¿1999 ó 2001?. 30 jun 1999. Robert McNaught es un conocido astrónomo australiano interesado por la materia interplanetario (esto es, cometas y meteoros). En su haber tiene el descubrimiento de varios cometas, alguno de los cuales ha llegado a ser moderadamente brillante (al menos para los estándares que manejamos los aficionados). Recientemente, McNaught ha publicado unas simulaciones de la dinámica de las partículas que forman las Leónidas. Los resultados de sus investigaciones entran en conflicto con lo que hasta ahora se venía pregonando. Estos cálculos sugieren que la mayor probabilidad para ver un gran espectáculo no se darán en 1999, sino en los años 2001 y 2002, cuando se alcancen cifras de entre 10 y 35.000 meteoros/hora en el 2001, y 25.000 meteoros/hora en el 2002. >> La estrella que quiso ser planeta. 30 jun 1999. Hace aproximadamente un año, saltaba la noticia de que Susan Terebey, utilizando el Telescopio Espacial Hubble había conseguido fotografiar un objeto. Con gran bombo y platillo, el Instituto Científico del Telescopio Espacial (STScI), la NASA y la empresa de Tereby, Extrasolar Research, anunciaron a los cuatro vientos que dicho objeto era, con casi toda seguridad, un planeta. La noticia tenía su importancia, pues se trataría del primer planeta extrasolar fotografiado y no, como ocurre con los detectados hasta el momento, tan sólo un descubrimiento técnico. En aquel momento, ya avanzamos que existía un defecto de forma y la premura con la que se había realizado podía desembocar en una metedura de pata. La razón era simple. Terebey sólo tenía una imagen del objeto y no un espectro. Los espectros se obtienen al descomponer la luz, en los que podemos observar líneas de absorción. Identificando la posición de estas líneas se conoce parte de los elementos que forman el objeto analizado. Sin embargo, en el momento de realizar el anuncio no se poseía el espectro. De hecho, otro gran defecto de forma, el estudio ni siquiera se había enviado a una de las prestigiosas revistas científicas, cuyos artículos deben pasar antes por la revisión de otros expertos en la materia. Se llegaba, entonces, a la conclusión siguiente: "prometedor" candidato (a decir de sus descubridores), sin confirmar. El desenlace final del asunto ha llegado estos días. Susan Terebey presentó el análisis del espectro obtenido en el telescopio Keck (Hawaii) el pasado 7 jun 199 en un congreso sobre estrellas frías y planetas gigantes celebrado en Arizona, y dos semanas después, el 19 jun 1999, en un congreso sobre el origen del Sistema Solar. Terebey afirmó que con el espectro en la mano, el objeto fotografiado es "más bien" el de una estrella, el de una enana marrón o incluso un planeta más caliente y joven de lo propuesto en primera instancia. JULIO >> Fallece Charles P. Conrad, el tercer hombre en la Luna. 11 jul 1999. A falta de diez días para cumplir el treintaavo aniversario de las primeras huellas de Aldrin y Armstrong en la Luna, el astronauta Charles Conrad falleció en un accidente de motocicleta el 8 jul 1999 a los 69 años. Conrad fue el tercer hombre que pisó nuestro satélite natural, cuando en noviembre de 1969 alunizó el Intrepid en la superficie lunar. Su última misión espacial fue la de comandante de la estación espacial SkyLab. >> ¡Un asteroide peligroso menos! 13 jul 1999. Hemos venido relatando los problemas que existen con la determinación de órbitas de varios asteroides potencialmente peligrosos. Uno de los que más ocupados nos ha tenido es el 1999 AN10, descubierto hace justo 6 meses, y 3 desde que saltó el caso a los medios de comunicación. El 5 jun 1999 relatábamos que según nuevos cálculos la probabilidad de impacto con este asteroide se incrementaban. Aún así, dicha probabilidad era bastante baja, aunque no descartada. De nuevo, unas fotografías realizadas con anterioridad al descubrimiento nos ofrecen un panorama totalmente diferente, como fue el caso del asteroide 1997 XF11. Dos astrónomos aficionados alemanes, Arno Gnadig y Andreas Doppler, encontraron un par de fotografías realizadas en el año 1955. En ellas, y con un margen de error igual al diámetro de la luna, pudieron encontrar al asteroide, indicando su naturaleza como un trazo elongado en lugar de ser puntual como las estrellas. Estos aficionados contactaron con Gareth Williams y Brian Marsden del Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional (UAI), quienes pudieron determinar de nuevo la trayectoria del 1999 AN10 ahora contando con la posición del asteroide 44 años atrás. Solución: no hay peligro ninguno al menos hasta el 2076. Más importante es la seguridad que existe en estos momentos sobre la posibilidad de impacto en el año 2044, totalmente descartada. >> Las supernovas tempranas no son iguales. 15 jul 1999. En la revista New Scientist del próximo 17 jul 1999 se ofrece un artículo en el que, según la fase preliminar de una investigación, existen evidencias de que las supernovas tempranas no funcionan de igual forma que las actuales. Este estudio trata de comprobar la hipótesis sostenida por dos grupos independientes de científicos según la cual el Universo se estaría acelerando, en lugar de frenarse. Dos equipos, uno dirigido por Brian Schmidt (Australia) y otro por Saul Perlmutter (EEUU), han intentado comprobar si la premisa de la que partieron el SCP y el HZSTT es verdadera, es decir, si efectivamente las supernovas lejanas poseen un comportamiento idéntico a las observadas en la vecindad intergaláctica. Sus primeras conclusiones han arrojado una sombra de duda. Las supernovas de tipo Ia cercanas llegan a su máximo brillo en cuestión de 20 días y luego se apagan con el paso de varios meses. Adam Riess (del equipo de Schimdt) comparó el ritmo de aumento de brillo de 10 supernovas cercanas con 30 lejanas observadas por el equipo de Perlmutter. Parece que las supernovas lejanas son más ágiles y llegan dos días antes a su máximo brillo. ¿Tiene esto algo que ver con la posibilidad de que además de ser más rápidas sean también más débiles? Los responsables de este estudio son precavidos y no descartan ninguna opción, incluso de que sus primeros cálculos sean erróneos. >> Premio Edward Wilson de cometas 1998-99. 19 jul 1999. El pasado día 14 jul 1999 se anunciaron los ganadores del premio Edward Wilson para el descubrimiento de cometas por parte de astrónomos aficionados. Los ganadores han sido: * Peter Williams, Heathcote (Australia), por el C/1998 P1 (Williams). * Roy A. Tucker, Tucson (EEUU), por el P/1998 QP_54 (Tucker). * Michael Jager (Austria), por el P/1998 U3 (Jager). * Justin Tilbrook, Clare (Australia) por el C/1999 A1 (Tilbrook). * Korado Korlevic y Mario Juric, Visnjan (Croacia), por el P/1999 DN_3. * Steven Lee, Coonabarabran (Australia), por el C/1999 H1 (Lee). >> Un pequeño paso para Armstrong, pero un gran paso para la humanidad. 21 jul 1999. Hace 30 años, en la madrugada del 21 jul 1969 (todavía día 20 en EEUU), Neil Armstrong y Edwin Aldrin se hallaban manejando el Módulo Lunar manualmente. El 25 may 1961, John F. Kennedy anunció la decisión de llegar a la Luna antes de 1970. El ordenador había hecho sonar las alarmas, pero desde Houston se comprobó que era causa de una sobrecarga de la memoria secundaria, se podía continuar sin problema... pero la posición fijada era un cráter, y los astronautas tuvieron que tomar el mando y alunizar en otra zona. Finalmente posó el Eagle (Aguila) sin problemas, con sólo 15 segundos más de combustible. Objetivo cumplido. >> Llega la escala de Ritcher para los asteroides. 24 jul 1999. Durante esta semana se ha estado celebrando un congreso en la ciudad italiana de Turín sobre riesgo de impactos de asteroides, en donde se han presentado algunas novedades interesantes. Quizás la novedad más sonada ha sido la de Rick Binzel, profesor del Instituto Tecnológico de Massachusets (EEUU). Binzel presentó una escala similar a la de Ritcher dedicada a cuantificar la peligrosidad de un posible impacto: 0 significa probabilidad nula de impacto y 10, certeza absoluta. Su principal objetivo ha sido ayudar a comprender de forma clara al público, los medios de comunicación e incluso los propios científicos el potencial peligro que ciertos objetos celestes poseen. Los astrónomos están preocupados con los recientes anuncios hechos públicos (caso 1997 XF11 y 1999 AN10) puesto que hasta ahora los riesgos calculados en etapas preliminares de las investigaciones no han sido bien comprendidas y causan una alarma innecesaria. La importancia de la escala de Turín está asegurada puesto que la Unión Astronómica Internacional (UAI) aprobó su adopción en una reunión celebrada en Viena (Austria) el pasado 22 jun 1999. >> Nuevos satélites de Urano. 31 jul 1999. En la época post-Voyagers parece que Urano está recobrando el interés de los astronómos. Octubre de 1997 parece que fue el pistoletazo de salida para el descubrimiento de nuevas lunas en este gigante gaseoso (aunque no tan grande como Júpiter o Saturno). En la circular nº 7230 de la Unión Astronómica Internacional acaba de anunciarse el descubrimiento de dos posibles nuevas lunas de Urano, designados como S/1999 U1 y S/1999 U2. A esa distancia, y teniendo en cuenta su brillo, estos objetos celestes tendrían un diámetro de 20 km. >> La Lunar Prospector impacta contra la Luna. 31 jul 1999. La sonda de la NASA Lunar Prospector se estrelló hoy contra la superficie del polo sur lunar, tal y como estaba previsto. La secuencia final de datos fue enviada a las 07:17 TU de hoy, un programa de 60 minutos con los comandos para situar la sonda en ruta de impacto a un cráter lunar donde se supone que existe agua. A las 9:00 TU se perdió definitivamente la señal cuando la Prospector pasaba por detrás de la Luna. Alan Binder, investigador principal de la misión, afirmaba: "no queremos oir más a la Prospector; si lo hacemos habremos fallado nuestro objetivo". Hacia las 9:17 TU, el motor del ingenio espacial se encendió durante 4 minutos y medio para acelerarlo a 1,7 km por segundo. Y el resto, es historia. Según se ha informado, el impacto no ha sido visto visualmente por ningún astrónomo aficionado. Por tanto sólo queda esperar a revisar los datos espectrográficos recogidos por los diferentes observatorios terrestres y en órbita. AGOSTO >> Nuevo planeta extrasolar en el Hemisferio Sur. 1 ago 1999. La lista de planetas extrasolares es cada vez mayor. Después de tomarle el pulso a la técnica de medición rutinaria de velocidad de recesión, ya son dos decenas de planetas orbitando a otras estrellas los que están catalogados (aunque se resisten a ser fotografiados aún). Esta vez el exoplaneta se ha descubierto orbitando a la estrella iota Horologii (iota Hor). Posee al menos 2,26 veces la masa de Júpiter y hasta ahora es el más parecido a la Tierra. iota Hor b, la denominación del planeta, orbita a su estrella con un periodo de 320 días (la Tierra tarda 365,25 días). Además, gracias a este descubrimiento también se ha determinado el peso de la estrella en 1,06 masas solares. Nuestro planeta, por otra parte, se sitúa a una distancia media del Sol de 150 millones de kilómetros. El nuevo exoplaneta se interna 117 millones, en el punto más cercano, y se aleja 162 millones de kilómetros en el punto más lejano de su órbita. >> Espectacular. 11 ago 1999 - 12:40 GMT. El último eclipse total de Sol del milenio ha cumplido las espectativas de gran parte de los europeos que se han desplazado a la franja de totalidad. En España también se ha podido contemplar el eclipse de forma parcial, incluso en el norte, entre nube y nube. Desde el Reino Unido hasta Turquía, el eclipse se ha podido disfrutar en casi toda la franja, salvo en Cornwall, donde miles de personas se quedaron sin poder observar el eclipse total debido al mal tiempo. La espectación despertada por este fenómeno natural ha cumplido minuto a minuto las previsiones. En España también se ha podido disfrutar en toda la geografía gracias a que las nubes no ocultaron por completo los cielos, sobre todo en la cornisa cantábrica, donde la meteorología era más adversa. En nuestro país la mayoría de los museos de la ciencia realizaron actividades para el público, incluyendo retransmisiones en directo y incluso conexiones en directo con otros museos. >> Un millón de terrícolas en busca de vida extraterrestre. 17 ago 1999. El proyecto SETI@home (SETI en casa) ha llegado a la cifra de un millón de usuarios en 223 paises. Desde oficinas a colegios pasando por grandes instituciones, el éxito de este proyecto lo ha convertido en el mayor experimento de computación distribuida jamás realizado hasta el momento. [+] http://seti.hispalinux.es/ [+] http://www.astrored.org/doc/seti-hispano >> La Cassini visita la Tierra. 19 ago 1999. La sonda Cassini-Huygens realizó ayer un sobrevuelo a tan solo 1000 km de la superficie terrestre ayer. Después de ganar velocidad con dos asistencias gravitacionales con Venus, hizo lo propio con nuestro planeta. Gracias a esto, la sonda se dirige ahora hacia Júpiter, donde llegará el 30 dic 2000, aunque su destino final es Saturno. SEPTIEMBRE >> Desveladas las primeras imágenes del Chandra. 5 sep 1999. El telescopio de rayos X Chandra, lanzado hace unas semanas, ya ha mostrado sus primeras imágenes que han sido calificadas por los científicos de la misión como extraordinarias. Las dos imágenes mostradas corresponden a un cuásar y a los restos de una supernova. El telescopio espacial Chandra de rayos X es el observatorio en órbita más caro de la historia. El pasado 26 ago 1999, la NASA publicó las primeras imágenes, que muestran detalles sin precedentes para fotografías de objetos en rayos X. Hasta ahora, los telescopios de este tipo sólo habían podido mostrar imágenes difusas, pero el Chandra ha resuelto detalles con una calidad sin precedentes. >> La Lunar Prospector no encontró agua. 7 sep 1999. Según muestran los resultados preliminares, la sonda Lunar Prospector, que fue estrellada contra la superficie de nuestro satélite natural a finales del mes de agosto, no parecen haberse encontrado rastros de agua. De hecho, aunque las espectativas eran grandes ningún observatorio ni astrónomo aficionado registraron el hongo del impacto. >> Investigadores del IAC demuestran el origen explosivo de un agujero negro. 11 sep 1999. El pasado miércoles, día 8, la prestigiosa revista Nature publicó un artículo en el que investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) demostraron que los agujeros negros se originan tras explosiones de estrellas masivas, en forma de super o hipernovas. El estudio se realizó con el telescopio más grande del mundo, el Keck I de Hawai. >> Urano bate récord de satélites naturales. 22 sep 1999. El planeta Urano, uno de los gigantes gaseosos, se ha convertido en uno de los planetas con más satélites del Sistema Solar. Astrónomos usando el telescopio CFHT en Hawai durante este verano, han realizado un catálogo que, de confirmarse, situaría alrededor de Urano 16 lunas regulares y 5 irregulares. Parece que la astronomía planetaria profesional desde telescopios está ganando un nuevo impulso, ya que durante casi dos décadas ha estado en manos de las sondas interplantarias como las Voyager, Pioneer o Galileo. >> MCO: ¿Calcinada en la atmósfera marciana? 23 sep 1999. Hoy la NASA tenía prevista la llegada de la sonda Mars Climate Orbiter. Sin embargo, parece que la inserción en órbita de la sonda no ha sido afortunada. Según una nota hecha pública por la agencia espacial estadounidense, a las 9h GMT la sonda encendió su motor principal para ponerse en órbita alrededor de Marte cinco minutos después de ponerse por detrás de Marte. Antes de la ocultación, los datos llegados a Tierra no indicaron nada anormal, pero no se pudo retomar la comunicación. Richard Cook, jefe del proyecto, explica que "teníamos planeado aproximarnos al planeta a una altitud de 150 kilómetors. Pensábamos que lo hacíamos, pero en una revisión de los datos de las últimas seis a ocho horas antes de la llegada, hemos visto indicios de que la actual altitud de acercamiento era bastante menor". Según sus explicaciones, la altitud real de la sonda era de sólo 64 km sobre la superficie de Marte. OCTUBRE >> Un planeta podría existir más allá de Plutón. 10 oct 1999. John B. Murray, de la Universidad Abierta del Reino Unido, estudiando las órbitas de los cometas de la nube de Oort ha propuesto la existencia de un décimo planeta más allá de Plutón. Esta hipótesis explicaría correctamente el por qué parece haber un exceso de cometas provenientes de una zona del cielo. En un artículo publicado en la revista Monthly Notices de la Real Sociedad Astronómica, el astrofísico John B. Murray sugiere la existencia de un planeta orbitando al Sol a una distancia de 32 mil unidades astronómicas (1 UA es la distancia Tierra-Sol). Este planeta estaría inmerso en la denominada Nube de Oort, una esfera situada entre 10.000 y 50.000 UA compuesta por cometas. De vez en cuando, al acercarse alguna estrella a las inmediaciones del Sistema Solar, los cuerpos de la nube se ven perturbados y algunos de ellos salen fuera del Sistema Solar y otros caen al interior, donde el Sol los calienta y los vemos como cometas de largo periodo. >> La Pioneer 10 revela un objeto invisible. 10 oct 1999. Al menos, este objeto se habría detectado indirectamente. Los científicos responsables de la marcha de la sonda Pioneer 10 se han encontrado con una desviación de su trayectoria desde 1992, en su viaje a los confines del Sistema Solar. Una de las hipótesis propuestas para esta perturbación es la de un objeto del Cinturón de Kuiper. Giacomo Giampieri afirma que "estamos realmente contentos de haber encontrado uno de estos eventos. Es una señal bastante clara". Este objeto, de confirmarse su existencia, pasaría a formar parte de la lista de los otros 100 hasta ahora descubiertos mediante telescopios. El primero encontrado fue precisamente en 1992. Serían unos pequeños cuerpos de algunos pocos cientos de kilómetros de diámetro, compuestos de roca y hielo. >> Nuevo cometa podría ser visible el próximo año. 10 oct 1999. Un nuevo cometa descubierto por el sistema de seguimiento y detección automática de objetos cercanos a la Tierra LINEAR podría llegar a ser visible a simple vista a mediados del próximo año, según los datos preliminares de su órbita. El nuevo cometa, denominado C/1999 S4 (LINEAR), fue descubierto la semana pasada. NOVIEMBRE >> Detección casi directa de la existencia de un planeta extrasolar. 14 nov 1999. Un equipo de astrónomos estadounidenses han anunciado la posibilidad de confirmación del descubrimiento de un planeta extrasolar orbitando a la estrella HD 209458 mediante un procedimiento que hasta ahora no había dado frutos. George Marcy, Paul Butler y Steve Vogt son los responsables de haber detectado, presumiblemente y por vez primera, un mini eclipse provocado por un planeta gigante. La detección de este tránsito de un planeta extrasolar se adelanta a la que mañana podrá observarse de Mercurio en el Sol. «Esta es la primera confirmación independiente del descubrimiento de un planeta a través de cambios en la velocidad radial y demuestra que nuestra evidencia indirecta de su existencia es realmente debida a planetas». Con estas palabras, George Marcy anunció el posible descubrimiento de un nuevo planeta extrasolar en la estrella HD 209458. El pasado 5 nov 1999, Marcy y su equipo obtuvo indicios de la existencia de un planeta orbitando a esta estrella. Al contrario que en sus 18 anteriores descubrimientos, esta vez parecía que el planeta orbitaba alrededor de la estrella en nuestra línea de visión, por lo que periódicamente el planeta pasaría por delante del disco de la estrella. Marcy y Butler se pusieron en contacto con Greg Henry para que realizara un seguimiento de la luz (fotométrico) que nos llega de HD 20945, quien dedicó uno de sus telescopios en el Observatorio Fairborn (Arizona). El día 7 nov 1999, Henry observó un descenso de brillo en la estrella del 1,7%. Esto se debería a que el planeta ocultó parte del brillo, al pasar por delante de su disco estelar, a modo de mini eclipse. «Este tránsito planetario ocurrió exactamente en la fecha prevista por las observaciones de Marcy, confirmando totalmente la presencia de un compañero», afirmó GregHenry. Los astrónomos esperan observar la repetición del eclipse la noche de hoy, ya que el candidato a planeta posee un periodo de 3,523 días. >> Tránsito de Mercurio por el Sol. 15 nov 1999. Hoy, a las 22:49 TU, se podrá observar el tránsito de Mercurio a través del disco solar. Dado que en Europa será ya de noche, sólo aquellos observadores situados en Asia, Australia y parte de Sudamérica tendrán la oportunidad de ver el evento completo. La Liga Iberoamericana de Astronomía está realizando un esfuerzo para registrar el evento, que no volverá a repetirse hasta el año 2003 (el último fue en 1996). >> IMPRESIONANTES LEÓNIDAS 1999. 18 nov 1999. Según informan varios observadores españoles, las Leónidas no han decepcionado en absoluto y han colmado todas las espectativas que en ellas se tenían puestas. Un máximo muy corto pero intenso se pudo observar desde Europa entre las 01:40 y las 02:40 Tiempo Universal. En esos momentos, cientos de estrellas fugaces cayeron del cielo. Rafael Juárez, desde Granada, comenta: «Que maravilla, no sabia hacia donde enfocar mi cámara, había por todas partes y continuamente». Gabriel Alberich lo resume en dos palabras: «Im-prezionante». Desde luego, con la que estaba cayendo del cielo ¿quien mantenía la atención? José Antonio Duque: «Perdonad nuestra falta de rigor científico, pero ha habido un momento en el que hemos dejado de realizar anotaciones y conteos y nos hemos puesto a disfrutar del espectáculo». Esperamos recibir más informes para realizar un comentario más a fondo. >> Leónidas 1999: Pleno al quince. 18 nov 1999. El modelo propuesto por David Asher y Robert McNaught ha sido confirmado casi milimétricamente por las observaciones de las Leónidas realizadas la madrugada de hoy. Sus predicciones se cumplieron a rajatabla, tanto en la actividad observada como en la fecha y horas propuestas. Asher y McNaught habían propuesto una actividad de 1000 meteoros/hora para las 02:08 TU del 18 nov 1999, en base a la distribución de partículas eyectadas hace 100 años por el cometa Tempel-Tuttle La Organización Internacional de Meteoros (IMO) informa que el máximo ocurrió hacia las 02h 05m TU ±10m, con un pico de 5000 meteoros a la hora. Entre la 01:00 y las 03:00 TU la actividad se mantuvo por encima de los 1000 met/h. Los observadores han notado la abundancia de meteoros débiles y la ausencia relativa de bólidos (estrellas fugaces brillantes). >> Luz verde a la primera misión lunar de la ESA. 23 nov 1999. La Agencia Espacial Europea (ESA) ha dado luz verde a la misión SMART-1. Se trata de un proyecto de alta tecnología y bajo coste que llevará consigo siete instrumentos científicos. La novedad más interesante de esta sonda de 350 kg es su sistema de propulsión. Será la primera vez que la ESA usará la «Propulsión Eléctrica Solar» como propulsión primaria, aunque ya ha sido utilizada con éxito en la sonda de la NASA Deep Space 1. La sonda será lanzada a finales del 2002 en un Ariane 5. Tardará 17 meses en llegar a la Luna, orbitándola durante 6 meses. >> Registrados posibles impactos de leónidas en la Luna. 29 nov 1999. Brian Cudnik, desde Texas (EEUU) afirmó registrar un breve flash alrededor del centro de la Luna hacia las 4h 46m 20s TU del 18 nov 1999. Según Cudnik, que observaba con un telescopio de 36 cm, el brillo de este flash fue de magnitud 4. Este evento ha sido confirmado mediante un vídeo obtenido por David Dunham (IOTA) desde Iowa. Además, otros astrónomos desde México, han informado de otros dos flashes. >> Descubiertos seis nuevos planetas extrasolares. 29 nov 1999. En lo que constituye otro paso adelante en la investigación sobre el origen y evolución de los planetas, el equipo de George Marcy y Paul Bulter han anunciado el descubrimiento de nada menos que seis nuevos planetas extrasolares. Estos nuevos planetas son similares a los anteriormente descubiertos, y sus estrellas maternas tienen brillo, edad y tamaño parecidos al Sol, encontrándose entre los 65 a los 192 años luz del Sistema Solar. En cuanto a los planetas en sí, unos son algo menos masivos y otros varias veces más que Júpiter (desde las 0,8 a las 6,5 masas jovianas). Este descubrimiento múltiple se ha realizado con el instrumento HIRES del Telescopio Keck I en Hawaii, el telescopio más grande del mundo en su categoría. DICIEMBRE >> Una nueva estrella visible a simple vista. 2 dic 1999. En la Circular nº 7223 de la Unión Astronómica Internacional, se informa que Alfredo Pereira (Portugal) ha descubierto una nova brillante en la constelación del Águila la noche del 1,785 dic 1999 (alrededor de magnitud 6,0). >> La NASA da casi por perdida a la Mars Polar Lander. 7 dic 1999. Según una nota de prensa de la agencia de noticias Reuters, la NASA admite que prácticamente quedan descartadas todas las esperanzas de recuperar la sonda Mars Polar Lander. El último intento de contactar con la sonda ocurrió hoy a las 11 de la mañana, cuando el orbitador Mars Global Surveyor envió nuevamente una serie de instrucciones a la sonda para que se pusiera en contacto con la Tierra. La respuesta fue el silencio. Lo mismo se aplica a las dos sondas del experimento Deep Space 2. «En este punto, la probabilidad de contactar con las donas es también bastante remota», afirma la directora de este proyecto. Estos momentos están siendo bastante difíciles para la imagen pública de la NASA, que ya perdió una sonda, la Mars Climate Orbiter hace dos meses por un fallo humano. Muchas son las personas que están poniendo en entredicho la filosofía de «bueno, bonito y barato» respaldada desde 1992 por el Administrador de la agencia, Daniel Goldin. Luis Ruiz de Gopegui, ex director de las actividades de la NASA en España, opina que quizás sería mejor volver a las grandes misiones de la década de los 70 y 80, mucho más costosas pero con mejores garantías de éxito. >> El mayor observatorio espacial europeo en órbita. 13 dic 1999. Tal y como estaba previsto, a las 14:32 TU del pasado viernes 10 dic 1999, la Agencia Espacial Europea (ESA) colocó en órbita a su más caro y complejo ingenio espacial, el telescopio XMM. Este lanzamiento fue, además, el primer lanzamiento comercial del cohete Ariane 5. 15 minutos después del lanzamiento, desde Villafranca del Castillo (Madrid, España) se confirmó que el cohete seguía la trayectoria teórica casi a la perfección. Horas después, se confirmó el buen estado del telescopio. Inusualmente, el telescopio ha enviado imágenes de sí mismo. Los responsables de la misión colocaron dos microcámaras para ver la posición de los paneles solares por si se producía algún problema. [+] http://www.esa.int/ >> Observada la luz reflejada de un planeta extrasolar. 19 dic 1999. Astrónomos británicos han observado por primera vez la luz de una estrella reflejada por un planeta extrasolar desde el Observatorio del Roque de los Muchachos. Los resultados de esta investigación han sido publicados esta semana en la prestigiosa revista científica Nature. Como si de la búsqueda del Santo Grial se tratara, desde que en 1995 los suizos Michel Mayor y Didier Queloz encontrarán evidencias de la existencia de un planeta extrasolar en la estrella 51 Pegasi, un batallón de astrónomos de todo el mundo han dedicado sus esfuerzos para capturar la luz de uno de estos mundos situados más allá de nuestro Sistema Solar. Este descubrimiento científico ha sido realizado por un equipo de astrónomos británicos, usando el telescopio William Herschel. Desde el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la cima de la isla canaria de La Palma, el grupo de investigadores usó una técnica novedosa que le ha permitido detectar por vez primera la luz reflejada de la estrella tau Böotis por un planeta que orbita a su alrededdor. El planeta de tau Böotis, una estrella de tipo solar situada a 55 años luz del Sistema Solar, fue descubierto en 1997 por un grupo de astrónomos comandados por los estadounidenses Michael Mayor y Geoffry Marcy. Se encuentra a tan solo 7 millones de kilómetros de tau Böotis, mientras que la Tierra está a 150 millones de km del Sol. >> El Hipparcos registró un planeta extrasolar hace 8 años. 19 dic 1999. El satélite Hipparcos capturó el 17 abr 1991 uno de los tránsitos por el disco de la estrella HD 209548, cuatro años antes de que Michel Mayor y Didier Queloz dieran a conocer el primer planeta que no pertenecía a nuestro Sistema Solar. Noel Robichon y Frederic Arenou, del Observatorio de Paris-Meudon (Francia) reexaminaron entonces las mediciones obtenidas por el Hipparcos de la estrella HD 209548. El dúo de astrónomos se encontró con 89 observaciones de la estrella, en las que el brillo había disminuido en cinco de los registros. «Para ser honestos, nunca hubiéramos encontrado el planeta en los datos de no haber sabido donde y cuando mirar por ellos», comentó Robichon. «Sin embargo, el saber ahora que podemos usar las observaciones de este satélite para precisar detecciones de planetas alienígenas es muy excitante». --------------------------------------------------------------------- Para suscribirte a info.astro y recibir semanalmente los boletines, envía un mensaje a majordomo@aagc.dis.ulpgc.es, poniendo en el texto subscribe l-infoastro. Para desuscribirte simplemente se ha de enviar un mensaje a la misma dirección escribiendo unsubscribe l-infoastro en el texto. --------------------------------------------------------------------- Si quieres opinar o informar sobre algún evento relacionado con la astronomía o la astronáutica, envía un mensaje a infoastro@astrored.org --------------------------------------------------------------------- Puedes consultar el archivo de info.astro semanal en http://info.astrored.org/semanal --------------------------------------------------------------------- i n f o . a s t r o [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] 1997-99 AstroRED-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idec.es http://info.astrored.org ---------------------------------------------------------------------