--------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 19 dic 1999 al 10 ene 2000 --------------------------------------------------------------------- Sumario http://info.astrored.org · Noticias@info.astro Astronomía. - Eclipse total de luna a la vista. - Stephen Hawking habla del futuro. Astronáutica. - El Telescopio Espacial, a 25 MHz. - ¿Estrellada la Mars Polar Lander en un cañón? · Principios@info.astro - Observación de los eclipses de luna. --------------------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://info.astrored.org ASTRONOMÍA >> Eclipse total de luna a la vista. 9 ene 2000. El próximo día 21 los observadores situados en Europa, África, América y Asia disfrutarán de un eclipse total de luna (aunque algunos lugares contarán con mejores condiciones de visibilidad que otros). Las efemérides , según el Observatorio Naval, EE.UU., son las siguientes: Comienzo del eclipse (fase penumbral) . 02:03 TU. Comienzo de la fase umbral . . . . . . . 03:01 TU. Comienzo de la totalidad . . . . . . . . 04:05 TU. Fin de la totalidad . . . . . . . . . . 05:22 TU. Fin de la fase umbral . . . . . . . . . 06:25 TU. Fin del eclipse (fase penumbral) . . . . 07:24 TU. En la sección Principios@info.astro se detallan las instrucciones para observar el eclipse y obtener registros astronómicos de interés. >> Stephen Hawking habla del futuro. 9 ene 2000. En una entrevista realizada por el Sydney Morning Herald, Stephen Hawking habla sobre lo que nos espera en los próximos mil años. Este físico inglés, famoso por ser el autor del libro «Historia del Tiempo», comentó con el periodista Nigel Farndale lo que piensa sobre la ingeniería genética, la inteligencia artificial o los viajes interestelares. Quizás también conocido por su grave enfermedad, Hawking, de 57 años, despachó con este periodista durante cuatro horas qué espera de los próximos mil años. La entrevista se realizó en su despacho de la Universidad de Cambridge. ¿Saldremos pronto a conquistar el espacio? Hawking cree tendremos que hacerlo, pero tardaremos en desarrollar esta tecnología y a aprender a adaptarnos en el espacio. «Tenemos que aprender a vivir en las estaciones espaciales o viajar a la próxima estrella. Pero no lo haremos en el próximo siglo». Pero ¿a qué velocidad? «Creo que por muy sabios que nos volvamos, nunca podremos viajar más rápido que la luz. Si fuese posible hacerlo, podríamos viajar atrás en el tiempo. No hemos visto turistas del futuro». Hawking opina que nuestra conquista de la galaxia será una tarea ardua y tediosa, que nos podría llevar cerca de 100 mil años. Y para ese entonces «la raza humana habrá cambiado más allá de cualquier reconomiento, si no se ha evaporado asimisma». Estas palabras de Stephen Hawking no son muy alentadoras para quienes creen en las visitas de seres extraterrestres. Y es que el autor de «Historia del Tiempo» es así de categórico: «Cualquier forma de vida alienígena que encontremos, será mucho menos o mucho más compleja que nosotros. Si es mucho más avanzada, ¿por qué no se ha diseminado por la galaxia y visitado la Tierra?». Es optimista pero alude a la hipótesis de armagedón tecnológico: Si ninguna civilización ha conquistado la galaxia es porque cualquiera que consiga nuestros conocimientos se vuelve inestable y se destruye. Como especie, Hawking opina que en los próximos mil años haremos uso de la ingeniería genética para incrementar nuestra capacidad física y cerebral, sin tener que esperar al lento proceso de selección natural. «Por supuesto, hay quienes que creen que la ingeniería genética será prohibida en los humanos, pero dudo mucho que seamos capaces de prevenirla». Este popular cosmólogo afirma que necesitamos aumentar nuestra complejidad como seres vivos, primero para adaptarnos a las condiciones de los vuelos interestelares y luego para mantenernos en forma con la creciente potencia de los componentes electrónicos. Los ordenadores podrán en un futuro copiar el comportamiento de nuestro cerebro, y en lugar de poseer una sola central de proceso, analizarán en paralelo muchísimas instrucciones. Por el contrario, en los seres humanos, el canal del parto nos ha impedido hacer crecer nuestro cerebro, pero quizás en un futuro próximo seamos capaces de incubar niños fuera del útero. Esto ayudará, por tanto, a que aumentemos nuestra capacidad cerebral. Nacido en Inglaterra el 8 ene 1942, 300 años después de la muerte de Galileo, se define a sí mismo como determinado y optimista. Estudió en la Universidad de Oxford, aunque nunca destacó por esmerarse -aún con su capacidad intelectual-. Su libro estuvo en las listas de los más vendidos durante meses. [+] Una breve historia del futuro, The Sydney Morning Herald (en inglés). http://www.smh.com.au/news/0001/07/features/features1.html ASTRONÁUTICA >> El Telescopio Espacial, a 25 MHz. 9 ene 2000. La noticia espacial más destacada del final de 1999 fue sin duda alguna la reparación del Telescopio Espacial Hubble. El éxito de esta misión supuso un respiro para una NASA, situada en el ojo del huracán (marciano, se entiende) en los últimos meses por sus sonados fracasos en la exploración del Planeta Rojo. Una de las piezas de esta actualización del Hubble ha sido su ordenador central; ahora está controlado por tres flamantes Intel 486. El Telescopio Espacial Hubble dejó de funcionar el 13 nov 1999, al fallarle uno de los últimos giróscopos que sobrevivían. La NASA tuvo que adelantar la misión de servicio que estaba prevista para este año, misión que vio retrasado su lanzamiento varias veces por diferentes causas. En esta la tercera misión de servicio, se realizaron el segundo, tercer y cuarto paseo espacial más largo de la historia de la lanzadera. Entre el instrumental instalado se encuentra el cerebro del Hubble, actualizado ahora con tres procesadores Intel 486 DX2 a 25 MHz. Los actuales procesadores que se venden en las tiendas poseen una velocidad 20 veces mayor y seis veces más memoria que la Joya de la Corona de la NASA. «Deben tener en cuenta que no tenemos Windows, no usamos discos duros y no nos conectamos a Internet», explicó John Campbell, director de programas del Hubble. Esta relativa obsolescencia tecnológica tiene una explicación simple. Se tardan cerca de cuatro años en comprobar la habilidad de un procesador de soportar los lanzamientos en el Shuttle y los bombardeos de radiación cósmica. En total, fueron cuatro paseos espaciales,en los que se repararon los seis giróscopos, se instalaron reguladores de voltaje, un sensor de guiado fino y un radiotransmisor, entre otras cosas. >> ¿Estrellada la Mars Polar Lander en un cañón? 10 ene 2000. Esta es la última hipótesis con la que están trabajando los responsables de la misión, según afirma «una fuente de información anónima de Lockheed Martin Aeronautics» en el periódico Denver Post. Esta versión de la historia afirma que la sonda intentó posarse en el filo de un cañón, y finalmente acabó en su fondo. «Si todo funcionó bien, si el escudo de calor se separó, si el paracaidas se abrió, si los retropropulsores se encendieron correctamente... ahí es dónde fallamos». Esta persona anónima, que dijo pertenecer al equipo de Lockheed Martin, añadió que hay grandes posiblidades de que la Mars Polar Lander descendiera en un cañón desconocido para los miembros de la misión hasta mediados de diciembre, cuando recibieron mapas topográficos de alta resolución obtenidos por el altímetro láser de la Mars Global Surveyor. Si la sonda trató de posarse en este cañón, hay pocas probabilidades de que sobreviviera al descenso. «Si aterrizó sobre una loma de más de 10 grados de pendiente, seguramente perdió la estabilidad. Tenía sólo tres patas». Sin embargo, la posición oficial del grupo de investigadores, que inclyen responsables de la NASA y de la constructora de la sonda, es que esta es sólo una hipótesis más de trabajo, pero no se descarta ninguna posibilidad. Por otra parte, esta teoría no explica la desaparición de las otras dos sondas, las Deep Space 2 (Amundsen y Scott), que debieron separarse de la Polar Lander antes de entrar en la atmósfera. Los esfuerzos por entrar en contacto con la sonda continúan, aunque nadie alberga ya muchas esperanzas de éxito. Las antenas terrestres dejarán de llamar a la MPL a mediados de este mes. --------------------------------------------------------------------- Principios@info.astro http://info.astrored.org >> Observación de los eclipses de luna. Los eclipses de luna sirven para realizar una medición indirecta del estado de la atmósfera terrestre, ya que la luna presenta distintas tonalidades según su estado. En el eclipse total de luna del 9-10 dic 1992, nuestro satélite desaparecío por completo a simple vista, y era incluso difícil distinguirla a través de prismáticos o con pequeños telescopios. Sin embargo, en el eclipse del 3-4 abr 1996 la luna se veía claramente a simple vista e incluso podían advertirse con facilidad tonalidades marrones-verdosas en su superficie. La diferencia entre uno y otro fue, sin duda, la erupción del volcán Pinatubo en Filipinas, en el transcurso del cual toneladas y toneladas de cenizas fueron enviadas a las capas altas de nuestra atmósfera. Se intenta desmostrar con esto que los eclipses totales de luna sirven a los científicos para conocer la cantidad de aerosoles existente en las altas capas atmosférica y poder modelizar mejor el denominado cambio global del clima. Efemérides. Tiempos de las fases según el Observatorio Naval, EE.UU. Comienzo del eclipse (fase penumbral) . 02:03 TU. Comienzo de la fase umbral . . . . . . . 03:01 TU. Comienzo de la totalidad . . . . . . . . 04:05 TU. Fin de la totalidad . . . . . . . . . . 05:22 TU. Fin de la fase umbral . . . . . . . . . 06:25 TU. Fin del eclipse (fase penumbral) . . . . 07:24 TU. Fotografía de eclipses. Para realizar fotos al eclipse, debemos saber que la luna saldrá muy pequeña si utilizamos una cámara fotográfica corriente. Deberemos contar con teleobjetivos o telescopios para acoplarlos a la cámara y así aumentar su tamaño en el negativo. Las cámaras fotográficas que tendremos que utilizar deben ser de tipo manual o réflex. Las llamadas automáticas no nos serviran ya que la cámara intentará calcular ella misma cuanto tiempo debe tener abierto el obturador para captar la luna. En nuestro caso, vamos a ser nosotros quienes decidamos el tiempo de exposición, y son las cámaras réflex las que nos permiten tener el control. Además, debemos utilizar una película más sensible a la que normalmente se venden. Si nos fijamos con cuidado en un carrete "normal", veremos que vienen identificados con el número 100. Este valor corresponde a las ASA o ISO, medida estándar de la sensibilidad de la película. Cuanto mayor sean las ASA menos tiempo de exposición necesitaremos. Por ejemplo, una película de 400 ASA es cuatro veces más sensible que una de 100, y por lo tanto nos permite obtener en 1 minuto lo que en una de 100 se necesitarían 400. En fotografías realizadas de día, la luz solar es tal que no se hacen necesarias mayores sensibilidades, pero en la astrofotografías, las ASA son importantes para objetos celestes débiles. En la siguiente tabla se sugieren los tiempos de exposición según el diafragma y la sensibilidad de la película que utilicemos: +---------------+---------------+---------------+ | F. Penumbral | F. Umbral | Totalidad | +--------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+ | ASA/s. | 1/125 | 1/250 | 1/4 | 1/8 | 1 | 1/2 | +--------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+ | 100 | f/8 | f/5.6 | f/1.4 | f/1 | f/1 | f/1 | | 200 | f/11 | f/8 | f/1.8 | f/1.4 | f/1.8 | f/1.4 | | 400 | f/16 | f/11 | f/2.8 | f/1.8 | f/2.8 | f/1.8 | | 1600 | f/32 | f/22 | f/5.6 | f/4 | f/5.6 | f/4 | +--------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+ ASA (ISO): Sensibilidad de la película fotográfica. f/: Abertura del diafragma. s.: Tiempo de exposición en segundos. TU: Tiempo Universal. Verano: Hora civil = TU + 2h en la Península Ibérica. En Canarias HC = TU + 1h. (Fuente: Tribuna de Astronomía) Otras actividades. Además de capturar para la posteridad el eclipse de luna, también podemos realizar otras actividades interesantes. Determinación del brillo del eclipse. Un astrónomo Francés, Danjon, inventó una escala para medir el brillo de los eclipses totales de luna. Para ello se estima cuan oscuro o brillante se ve la luna a simple vista según la tabla siguiente: * 0. Eclipse muy oscuro con la Luna casi invisible durante la totalidad. * 1. Eclipse oscuro, gris o pardo oscuro. Los detalles de la superficie son difíciles de ver. * 2. Eclipse rojo oscuro o rojizo, con una mancha muy oscura en el centro de la sombra y el borde más brillante * 3. Eclipse rojo ladrillo, con la sombra rodeada de un anillo gris más claro. * 4. Eclipse muy claro, rojo-cobrizo o anaranjado, con la zona exterior muy luminosa. Determinación de la magnitud de la luna. Como se ha comentado anteriormente, los eclipses totales de luna sirven para conocer el exceso de aerosoles en la atmósfera, pudiéndose comparar con los datos obtenidos continuamente desde satélites artificiales y así ajustar mejor los modelos del cambio global climático. Un método alternativo y más preciso que la escala de Danjon es el de determinar la magnitud de la Luna. Para ello son necesarios unos prismáticos para disminuir el tamaño aparente de la luna... ¡utilizándolos al revés! Viendo a la luna a través de las lentes grandes de los prismáticos, comparamos a simple vista su brillo con el de las estrellas que vemos en el cielo. Escogeremos una estrella que sea algo más brillante que la luna y otra con un brillo algo menor. Utilizando el método de Argelander calculamos la magnitud de la luna. Si deseas que tus estimaciones sean de utilidad, anota los siguientes datos: * Hora en Tiempo Universal. * Datos técnicos del instrumento usado (aumentos y abertura). * Nombre del observador. * Coordenadas del lugar de observación. * Estrellas utilizadas para su comparación y fuente de datos de su magnitud. * Comentarios sobre la calidad del cielo en los momentos de la estimación. Cronometraje de contactos con las sombras. De especial interés y utilidad es la toma de cronometraje de los contactos de la umbra (sombra oscura) con los cráteres lunares. Para realizar esta experiencia se necesita un telescopio para poder ver clara y detalladamente los cráteres. La actividad consiste en determinar la hora exacta en la que la umbra toca por primera vez el cráter y a qué hora lo termina de ocultar. Con estos datos es posible conocer la geometría del cono de sombra de la Tierra y compararla con las medidas de otros eclipes. Se recomienda poner el reloj en hora con RNE (si estamos en España). Para identificar los cráteres de la Luna debes hacerte con un mapa. En algunos libros dedicados a la observación astronómica aficionada, como la «Guía de las Estrellas y los Planetas de los Hemisferios Norte y Sur» (Jay Passachoff, Ed. Omega), podrás encontrar mapas detallados de la superficie selenita. Si deseas que tus cronometrajes sean de utilidad, anota los siguientes datos: * Fecha, lugar y coordenadas de observación. * Nombre. * Datos técnicos del instrumento utilizado. * Comentario sobre la calidad del cielo en los momentos de la observación. * Nombre del cráter. Primer y último contacto (en TU). --------------------------------------------------------------------- Para suscribirte a info.astro y recibir semanalmente los boletines, envía un mensaje a majordomo@aagc.dis.ulpgc.es, poniendo en el texto subscribe l-infoastro. Para desuscribirte simplemente se ha de enviar un mensaje a la misma dirección escribiendo unsubscribe l-infoastro en el texto. --------------------------------------------------------------------- Si quieres opinar o informar sobre algún evento relacionado con la astronomía o la astronáutica, envía un mensaje a infoastro@astrored.org --------------------------------------------------------------------- Puedes consultar el archivo de info.astro semanal en http://info.astrored.org/semanal --------------------------------------------------------------------- i n f o . a s t r o [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] 1997-2000 AstroRED-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idec.es http://info.astrored.org ---------------------------------------------------------------------