--------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 19 al 30 ene 2000 --------------------------------------------------------------------- Sumario http://info.astrored.org · Noticias@info.astro Astronomía. - Un eclipse de Luna «maravilloso». - Primeras imágenes del Hubble remozado. - El CSIC informa sobre los análisis de los aerolitos. - Dos supernovas en la misma galaxia. - ¿Somos polvo de estrellas, literalmente? Astronáutica. - SOS Mars Polar Lander. Otros. - Todo listo para la inauguración del Observatorio Nicolás Copérnico. - SETI en casa 2.0. · Principios@info.astro - Nos han robado las estrellas. --------------------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://info.astrored.org ASTRONOMÍA >> Un eclipse de Luna «maravilloso». 21 ene 2000. Esta madrugada los observadores de medio mundo pudimos disfrutar de un eclipse total de Luna. Desde España y Argentina ya han llegado algunos informes observacionales. Para quienes no pudieron disfrutar de este espectáculo celeste, Alex Dantart ha colocado sus instantáneas, incluyendo montajes, en el apartado Astrofografía de AstroRED. Por su parte, Jorge García, desde Buenos Aires, comentaba en ASTRO-ES que «siendo las 00.45 (10.45GMT), en fase de umbra casi ocultando el disco en su totalidad, es posible observar con prismáticos 70x50, los bordes de la luna, lo cual deja apreciar algunas elevaciones. El color en este momento es de gris oscuro». Silvia Diez, también desde Argentina, relata su experiencia: «En una noche impagablemente maravillosa, sin nubes ni viento y con un calor agobiante, la Luna eclipsada reina en todo su esplendor». Según esta observadora, con respecto al eclipse de luna de septiembre de 1997, el color es mucho más apagado. Alex Dantart, de AstroRED, observó desde Zaragoza. «Ha sido fascinante ver la fase total que tenia tonos rojos». Afirma haber notda un color azulado justo antes del comienzo de la fase total. Desde otras partes del mundo también llegan informes. Micheal Boschat, desde Halifax (Canadá), estimó una magnitud entre 3 y 5 en la escala Danjon. Joe Rao, desde EEUU, informa que de los diez eclipses lunares que ha observado hasta la fecha, este le ha parecido el más brillante de todos, estimando L=3 ó 4 en la escala de Danjon. Dentro de dos semanas, el 5 feb 2000, se observará un eclipse parcial de Sol, que procede o antecede siempre a un eclipse de luna. En esta ocasión los afortunados serán los científicos situados en el frío continente de la Antártida. [+] http://www.astrored.org/astrofotos [+] http://aagc.ulpgc.es/eclipseSep97.html >> Primeras imágenes del Hubble remozado. 25 ene 2000. El Telescopio Espacial Hubble, una vez que ha sido devuelto a los científicos, ha obtenido esta fabulosa imagen de la Nebulosa del Esquimal (Esquimo Nebula). Tal y como se comentó anteriormente en info.astro, durante las dos primeras semanas del mes de enero, los técnicos estuvieron realizando pruebas para ajustar el nuevo equipo instalado, y durante precisamente en estas pruebas se obtuvo la fotografía que acompaña estas líneas. La Nebulosa del Esquimal, también conocida en el Nuevo Catálogo General como NGC 2392, se trata de una nebulosa planetaria. En realidad, las nebulosas llamadas planetarias poco tienen que ver con los planetas. Hoy en día se denomina nebulosa planetaria a burbujas de gases expulsados por estrellas de tipo solar moribundas. En el caso de la Nebulosa del Esquimal, los astrofísicos calculan que se comenzó a formar hace 10 mil años. NGC 2392 está situada a 5 mil años luz del Sistema Solar, en la constelación de Géminis. >> El CSIC informa sobre los análisis de los aerolitos. 30 ene 2000. El Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha puesto a disposición pública algunas de las conclusiones preliminares del análisis de los aerolitos realizados por el Equipo Multidisciplinar de Trabajo. Estos bloques de hielo, que saltaron a los medios de comunicación hace dos semanas, parecen tener origen natural y terrestre. Jesús Martínez Frías, del CSIC, informó en la lista MERGE la disponibilidad del informe oficial del Equipo Multidisciplinar de Trabajo acerca de los aerolitos. En este informe se concluyen que, después de realizar los pertinentes análisis, los bloques de hielo proceden de la Tierra y no, como en algún momento se sugirió, de cometas. Josep Mª Trigo, de la Universidad de Valencia y la Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España (SOMYCE), informó sobre los estudios realizados en el Departamento de Química de dicha universidad. Los bloques de hielo cuya caída del cielo está comprobada están compuestos por agua y cantidades pequeñas de sales comunes. La composición isotópica son similares a las de agua atmosférica, por lo que se descarta que provengan de cometas. En lo que respecta a la entrada atmosférica, tampoco encaja con la naturaleza de los cuerpos, ya que el hielo sería destruído durante la entrada en la atmósfera. Ni siquiera la velocidad de caída estimada concuerda con la de un objeto entrante. Por lo tanto, se concluye que, al menos estos objetos, se originan en la atmósfera terrestre, por algún proceso no conocido. Así que también se han descarta la hipótesis de que el origen de los aerolitos sean escapes de aviones comerciales. El Centro Superior de Investigaciones Científicas ha puesto en marcha un equipo de científicos de diferentes disciplinas para desentrañar el misterio de estos bloques de hielo. Según una nota de prensa hecha pública esta semana «las investigaciones se centrarán en los estudios hidroquímicos, isotópicos y microbiológicos, en el conocimiento de la estructura de los bloques y en el análisis de las partículas sólidas que hayan podido quedar atrapadas en su interior». Los expertos están adscritos al Instituto Nacional de Meteorología, el Instituto de Astrofísica de Canarias y las Universidades Autónoma de Madrid, Complutense de Madrid, de Granada, de Valencia, de Lleida y de La Laguna. Mientras tanto, el fenómeno de los aerohielitos ha traspasado las fronteras de España y continúa su andanza por Italia, donde incluso se ha tenido que hospitalizar a personas a causa del impacto. [+] http://www.csic.es/ [+] http://www.tierra.rediris.es/merge [+] http://www.iac.es/AA/SOMYCE/somyce.html >> Dos supernovas en la misma galaxia. 30 ene 2000. Hitoshi Yamaoka, de la Red de Novas y Supernovas VSNET, informó del descubrimiento de la SN 2000e en la galaxia NGC 6951 por parte de un astrónomo del Observatorio de Roma. Esta galaxia se encuentra a dos vecenes la distancia al cercano y poblado Cúmulo de Galaxias de Virgo, por lo que se espera que la supernova llegue a ser relativamente brillante (al menos, para lo que los aficionados a la astronomía estamos acostumbrados). La SN 2000e se encuentra a 6" Oeste y 27" al Sur del núcleo de NGC 6951. Podría llegar a brillar con magnitud 13,5 ó 14,5. Las coordenadas para la localización de la supernova son: AR: 20h 37m 13s,8 Dec: +66 05' 50",2 Una de las curiosidades de esta galaxia es que en estos momentos se pueden observar dos supernovas simultáneamente, la SN 1999el (descubierta en el mes de octubre pasado) y la susodicha SN 2000e. Dependiendo del tipo de galaxia, el ritmo de producción de supernovas suele ser de una explosión cada 100 años. En la Vía Láctea, nuestra galaxia, no se ha producido ninguna supernova desde los tiempos de Johannes Kepler. La más cercana que hemos observado en tiempos recientes ha sido la SN 1987a, aunque su origen estaba situado en una de las Nubes de Magallanes, pequeñas satélites de la Vía Láctea. >> ¿Somos polvo de estrellas, literalmente? 30 ene 2000. Si nos remitimos a la bibliografía común, la vida apareció en la Tierra tras un largo proceso, en el que átomos y moléculuas muy simples fueron combinándose en moléculas cada vez más complejas. Algunos de los átomos básicos más pesados se originaron en núcleos o explosiones de estrellas, lanzándolos al espacio interestelar, tales como el carbono, oxígeno u oro. Pero quizás la aparición de moléculas orgánicas en la Tierra tenga su origen en las atmósferas de viejas estrellas moribundas. Cuando una estrella de tipo solar termina de consumir el hidrógeno en su núcleo, se contrae de forma momentánea para aumentar la presión y temperatura y fusionar helio. La energía ahora radiada es mayor, y para mantenerse en equilibrio, la estrella aumenta su diámetro. Este evento es denominado flash de helio. Convertida en gigante roja, deja escapar las capas exteriores de su atmósfera, debido al viento solar y a la baja intensidad gravitatoria. La temperatura media superficial, descendiende. Algunos cientos de millones de años después, la estrela termina contrayéndose en un cuerpo del tamaño de la Tierra, pero con una gran densidad. Transformada en una enana blanca, parte de la masa original de la estrella se ha convertido ahora en una burbuja, en una nebulosa planetaria. Las hipótesis que manejaban los biólogos hasta el momento, hacían suponer que los elementos básicos del origen de la vida en la Tierra fueron el CO2, el oxígeno, el hidrógeno y el agua, entre otros átomos o moléculas simples. El experimento realizado por Stanley Miller suponía que la sopa primigenia era bastante simple. Pero ¿y si los elementos de la vida, incluso complejos, se encuentran en abundancia en el medio interestelar? La teoría de la panspermia posee cada vez mayores evidencias en su favor. No hace mucho que los astrofísicos y astrobiólogos se plantearon la posibilidad que parte de las moléculas complejas se formen en el interior de las gigantescas nebulosas. Pero gracias a observaciones del Observatorio Espacial de Infrarrojos (ISO), tres astrónomos han estudiado la química orgánica de las estrellas moribundas. Sun Kwok y Kevin Wolk (University de Calgary) y Bruce Hrivnak, (Universidad de Valparaiso), obtuvieron datos de estrellas poco masivas en sus etapas finales: como gigantes rojas, como nebulosas protoplanetarias y, finalmente, como nebulosas planetarias. Comparando su espectro, determinaron la composición química. Como resultado del estudio de la composición, han concluido que se requieren tan sólo algunos miles de años para que sencillas moléculas se combinen en moléculas orgánicas complejas en las atmósferas estelares. El acetileno encontrado en las gigantes rojas sirve como ladrillo para construir benceno. «Aunque no comprendemos cómo las reacciones químicas pueden ocurrir de forma tan eficiente en un ambiente de tan baja densidad, no hay duda que las moléculas complejas existen y que las estrellas son capaces de hacerlas sin dificultad», afirma Sun Kwok. Es posible, incluso, que los aminoácidos se puedan sintetizar de esta forma, según Kwok, aunque para encontrar su marca en los espectros tendrán que esperar al lanzamiento del heredero del ISO, el Telescopio del Infrarrojo Lejano y Submilimétrico (FIRST). ASTRONÁUTICA >> SOS Mars Polar Lander. 30 ene 2000. Después de darle un repaso minucioso a las señales registradas por la Universidad de Stanford durante la infructuosa búsqueda de la Mars Polar Lander, se han encontrado evidencias de que quizás la sonda aún siga viva. Al menos, según los técnicos que han analizado las señales. Los días 18 dic 1999 y 4 ene 2000, parecen haber captado señales muy débiles, lo que dificultó su identificación. Richard Cook, director de la misión, aclaró que «la señal detectada por el equipo de Stanford es, indudablemente, artificial, pero pueden existir más de un lugar aquí en la Tierra desde donde originarse». La NASA explica que, de ser correcta esta hipótesis, y la MPL aún sigue viva, debieron ocurrir dos fallos simultáneos. En primer lugar, se tuvo que romper la radio en banda X, que se usaría para comunicarse directamente con la Tierra. Y en segundo lugar, el satélite Mars Global Surveyor también falló como relé entre el explorador y nuestro planeta. De hecho, esto también explicaría por qué no hemos recibido datos de las pequeñas sondas Deep Space 2, ya que su única vía de comunicación con la Tierra era a través de la MGS. Por lo tanto, la NASA ha enviado algunos comandos a la sonda para ver si efectivamente está viva. Si lo está, es posible que ya sea demasiado tarde para arreglar cualquier problema u obtener datos científicos, pero sería un paso adelante para conocer cuales fueron los problemas técnicos. Si todo ha sido un espejismo, la comisión encargada de revisar todo el programa de la NASA sobre Marte seguirá con un buen problema encima. Larry Klaes, en un foro electrónico, ha informado que no sería la primera vez que se logra recuperar a una sonda después de haber perdido todas las esperanzas. En 1970, la sonda Venera 7 dejó de comunicarse con la Tierra después de llegar a la superficie. Semanas más tarde, los técnicos descubrieron que en realidad la sonda había transmitido datos durante 23 minutos, en condiciones infernales. ¿Que ocurrió en aquel entonces? Al aterrizar, la sonda no se había posicionado bien y la fuerza de la señal disminuyó hasta el 1% de lo esperado. Y continuando con la invasión terrícola de Marte, la Agencia Espacial Europea (ESA) anunció que ya se encuentra estudiando los posibles lugares de amartizaje para su explorador Beagle 2 (Beagle fue el nombre del barco que llevó a Charles Darwin por todo el globo). En estos momentos se barajan dos zonas, Chryse y Tritonis Lacus. [+] http://sci.esa.int/ [+] http://beagle2.open.ac.uk/beagle2/ OTROS >> Todo listo para la inauguración del Observatorio Nicolás Copérnico. 25 ene 2000. Rafael González Farfán, profesor de secundaria y promotor del observatorio que se ha construido en Écija (España), nos informa de los últimos preparativos para la inauguración. «Ya tenemos ultimadas las 3 conferencias que habrá en el instituto "Luis Vélez de Guevara", de Écija, con motivo de la inauguración del Observatorio Nicolás Copérnico, y que hemos englobado dentro del genérico título de "LA CIENCIA PARA EL SIGLO XXI"». «La primera de ellas será el día 9 de febrero, a las 12 de la mañana en el Salón de Actos del Instituto y que llevará por título "Nuevas perspectivas de la Ciencia: de los antiguos mitos a la Física moderna". El conferenciante será D. Alberto Chamorro Belmont, director del departamento de Física Teórica e historia de la Ciencia de la Universidad del País Vasco, y antiguo alumno de nuestro Centro. La siguiente charla la dará también él, pero ya el jueves día 10 a las 7 de la tarde en el Palacio de Benamejí. Llevará por título "Retos de la Astrofísica actual". El viernes día 11, a la misma hora y lugar, el profesor D. Eduardo Battaner hablará de "Materia Oscura en el Universo". Eduardo Battaner es profesor catedrático de Relatividad, astrofísica y ciencias de la Tierra de la Universidad de Granada». Estamos todos invitados. [+] Rafael Gómez: faraday@redestb.es >> SETI en casa 2.0. 30 ene 2000. Uno de los programas de ordenador más famosos acaba de ser actualizado. Hablamos de SETI@home, el analizador de señales extraterrestres que ha invadido más de un millón de ordenadores en todo el planeta Tierra. La nueva versión, SETI@home 2.0, está disponible desde hace un par de semanas para todos los sistemas operativos, ha incrementado su eficiencia, y por lo que cuentan sus usuarios, procesa los paquetes de datos más rápidamente. Debido al cambio, programas complementarios, realizados por terceras partes, están teniendo que ponerlos al día. Para descargar la nueva versión, se puede visitar la página web de SETI@home. [+] SETI: Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre. http://digital.astrored.org/4/seti.html [+] El proyecto SETI@home. http://digital.astrored.org/5/setihome.html [+] SETI Hispano http://www.astrored.net/seti-hispano --------------------------------------------------------------------- Principios@info.astro http://info.astrored.org >> Nos han robado las estrellas. ¿Quien ha podido observar la Vía Láctea desde la ciudad? ¿Quien la ha visto, incluso, desde el campo? Hasta hace algunos años, la observación de las estrellas era posible desde cualquier núcleo urbano o en las periferias. Hoy en día, es imposible observar más de un centenar de estrellas desde las grandes urbes y al ritmo actual es muy posible que dentro de poco sólo se puedan ver una o dos decenas como ocurre en Madrid y Barcelona. Esta situación no es sólo preocupante en las ciudades sino que están poniendo en grave aprieto la calidad del cielo en los lugares más alejados del campo. La contaminación luminosa supone un problema ecológico y suele ser signo inequívoco de derroche energético, y por tanto, económico. No sólo nos deja sin estrellas sino que además amenaza a la flora y fauna acostumbrados a la oscuridad. La irrupción de la luz en ámbitos naturales, cambia los hábitos de los insectos y de esta forma se rompe el ciclo de la vida en esas zonas. Además, algunas de las bombillas son residuos peligrosos: en España anualmente van a parar a los vertederos 800 kilos de mercurio. El grupo ecologista Greenpeace y la Agrupación Astronómica de Madrid han realizado un estudio detallado de la capital del Estado español. Sus datos demuestran que, utilizando farolas y bombillas de consumo eficiente en las carreteras, sólo el Ayuntamiento podría ahorrarse 2.500 millones de pesetas cada año. En La Palma, donde la población es menor, los municipios también están ahorrándose varios millones de pesetas anuales sólo con utilizar luminarias diseñadas para enfocar toda la luz hacia el suelo y no dejar que se escape hacia el cielo. De hecho, en Cataluña, donde el atractivo astronómico no es ni mucho menos comparable al de las Canarias, ya son muchos los ayuntamientos que han adaptado sus reglamentos de iluminación pública. ¿Cómo luchar contra la contaminación luminosa? En realidad, los astrónomos no están pidiendo que apaguemos las ciudades, todo lo contrario. Quieren que estén mejor iluminadas. Pero una zona muy iluminada no es necesariamente un lugar bien iluminado. Las farolas con 'bombetas' redondas, cuya bombilla queda totalmente al descubierto, envían la mitad de su brillo directamente hacia el cielo: de cada 100 pesetas gastatas en esa farola, 50 están siendo desperdiciadas. En otros lugares, las farolas bajan la intensidad de las bombillas pasada la medianoche. El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) posee una oficina que homologa luminarias como 'amistosas con el medioambiente' a aquellos fabricantes que se lo solicitan. También están a disposición de arquitectos, municipios y particulares que quieran informarse de cómo iluminar bien y no gastar energía de forma innecesaria. Tenerife y La Palma poseen un gran atractivo, ya que la Ley del Cielo aprobada por el Gobierno de Canarias salvaguarda su futuro. Incluso el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, una de las grandes ciudades de las islas, ha seguido la estela de otros municipios catalanes que ya se han comprometido a utilizar farolas eficientes y no contaminantes: luz para el suelo, oscuridad para el cielo. Deseamos que los responsables de nuestros organismos públicos, ya conscientes de la necesidad de preservar nuestros espacios naturales, tomen medidas para ayudar a que no sólo se siga viendo el Sol de día, sino que también se vean las estrellas de noche. Si quieres más información sobre la lucha por los cielos oscuros, al menos en España, visita 'Cel Fosc': http://www.astrogea.es/celfosc --------------------------------------------------------------------- Para suscribirte a info.astro y recibir semanalmente los boletines, simplemente envía un mensaje a infoastro-subscribe@onelist.com. Para desuscribirte, solo se ha de enviar otro mensaje a la dirección infoastro-unsubscribe@onelist.com --------------------------------------------------------------------- Si quieres opinar o informar sobre algún evento relacionado con la astronomía o la astronáutica, envía un mensaje a infoastro@astrored.org --------------------------------------------------------------------- Puedes consultar el archivo de info.astro semanal en http://info.astrored.org/semanal --------------------------------------------------------------------- i n f o . a s t r o [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] 1997-2000 AstroRED, Víctor R. Ruiz infoastro@astrored.org · http://info.astrored.org ---------------------------------------------------------------------