El Instituto Científico del Telescopio Espacial (STScI)
ha publicado algunas imágenes del chorro de materia de la galaxia M87
en su página del Proyecto de
Herencia del Hubble. M87 es una galaxia situada en el cúmulo de
Virgo. Hacia 1918, el astrónomo H.D. Curtis observó que en M87 había
un «curioso rayo» que sobresalía de ella.
El proyecto
AstroRED,
un portal dedicado a la Astronomía y las
Ciencias del Espacio ha superado los 100 afiliados a traves de la
página www.astrored.net
que se dedica a crear una comunidad virtual de usuarios facilitando
una dirección más corta que las que se suelen dar en los servidores
gratuitos de hospedaje web.
«¿Es peligroso para la Tierra el máximo solar?». «¿Puedes decirnos qué
evento astronómico tuvo lugar el pasado 5 de mayo y explicar
brevemente en qué consistió?». A partir de hoy, y cada dos semanas,
Inés Rogríguez Hidalgo y Basilio Ruiz Cobo (doctores del Instituto de Astrofísica de Canarias)
responderán y propondrán, respectivamente, preguntas como estas.
Un año más, el Observatorio Astrofísico Smithsoniano ha galardonado a los
astrónomos aficionados que en el último año descubrieron algún cometa.
Durante este mes, se podrán observar en diferentes lugares de nuestro
planeta tres eclipses: dos de sol y uno de luna.
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha
obtenido imágenes de gran resolución de una galaxia en la que en 1998
se observó una explosión de rayos gamma.
El pasado día 27 de junio, el ministro portugués de Ciencia y
Tecnología, José Mariano Gago, firmó en la instalaciones del ESO en
Alemania un tratado con el ESO.
A un mes vista del máximo brillo del cometa C/1999 S4 (LINEAR) su
magnitud alcanza ya la 8,5, poniéndolo al alcance de prismáticos
(y desde luego, telescopios pequeños).
En el último número de la revista científica
Nature, astrónomos
españoles y mexicanos publican un artículo describiendo (y
modelizando teóricamente) los impactos que mediante vídeo pudieron
registrarse durante el máximo de las
Leónidas. Esta lluvia
de estrellas alcanzó tasas de 5000 meteoros por hora el mes
de noviembre.
Después de una semana muy movidita en cuanto a geología planetaria se
refiere, en info.astro nos hemos parado un poco a digerir el
artículo publicado en
Science por Michael Malin y Kenneth Edgett, «Evidencias de
afloramiento de aguas subterráneas y escorrentía superficiale en
Marte». En los siguientes párrafos explicamos qué muestran las
imágenes y qué implicaciones tienen sobre la historia y presente de
Marte y su exploración.