Un grupo de astrónomos europeos publican mañana en Nature un trabajo en el que explican
cómo la estrella HD 82943 ha devorado, al menos, a un planeta.
Al hilo de la investigación que publican mañana M. Mayor, N. Santos
(Observatorio de Génova) y R. Rebolo
y Garik Israelian (Instituto de
Astrofísica de Canarias) sobre las evidencias de estrellas
devoradoras de planetas, en info.astro nos hemos querido acercar
(virtualmente) al trabajo que realizan dos de sus autores más
conocidos.
Un grupo de astrónomos han hecho un descubrimiento
usando el Telescopio Espacial Hubble. Dicho descubrimiento repalda
la idea de que el universo está lleno de una misteriosa
forma de energía que hace que las galaxias se separen
-unas de otras- permanentemente y a un ritmo cada vez más
rápido.
El Centro de Supercomputación de San Diego (EEUU), dependiente de la
Universidad de California, ha creado una animación en la que se
realiza un paseo virtual por la Gran Nebulosa de Orión (M42).
Astrónomos del Instituto de Astrofísica de Canarias descubren restos de una galaxia que está siendo digerida por La Vía Láctea.
Astrofísicos del Reino Unido, Australia y España han utilizado el Telescopio Espacial Hubble para estudiar la formación estelar de una galaxia cercana.
El satélite BeppoSAX descubrió en la mañana la más violenta explosión de rayos gamma desde que está en órbita, cuya contrapartida en el rango óptico ha sido observada por Observatorio Naval Estadounidense (USNO).
El telescopio japonés Subaru ha obtenido bellas imágenes de una lejana nebulosa en forma de reloj de arena donde se están creando estrellas con varias veces la masa de Sol y objetos subestelares con sólo una parte de su peso.
El Telescopio Espacial Hubble capturó esta imagen de la galaxia NGC 3310, donde actualmente hay un baby boom estelar.
El Observatorio Austral Europeo ha obtenido imágenes sin precedentes de la Nebulosa de Orión, mediante el telescopio VLT. Una imagen que a parte de hermosa, ya ha dado frutos científicos.