El telescopio japonés Subaru ha obtenido una impresionante imagen de la galaxia M82, una galaxia situada en las inmediaciones de la Vía Láctea, a 12 millones de años luz de nosotros.
El observatorio espacial de rayos-X Chandra (Chandra
X-ray Observatory) de la NASA ha detectado una curiosa explosión
proveniente del núcleo de nuestra galaxia — una señal
de que el agujero negro central de la Vía Láctea
podría estar devorando a sus vecinos.
Investigadores del Telescopio Nacional Galileo, situado en el Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma), han detectado agua congelada en uno de los dos mayores planetoides del Sistema Solar, Varuna, lo que ayudará a conocer el origen y naturaleza de estos frís y lejanos objetos.
El Observatorio Austral Europeo
(ESO) ha publicado hoy un trabajo que confirma las sospechas de los
investigadores estadounidenses: 2001 KX76 es el asteroide más
grande del Sistema Solar.
El Telescopio Espacial Hubble acaba de publicar una espectacular
imagen de ESO 510-G13, una galaxia que desde la Vía Láctea se ve de
canto.
La revista Nature publica hoy un
trabajo realizado por un equipo internacional de astrofísicos en el
que se llega a la conclusión de que doce de sus pequeños satélites han
formado parte de otros cuatro satélites mayores.
Astrónomos estadounidenses han anunciado la detección de un objeto del
Cinturón de Kuiper que sería el más grande del Sistema Solar no
clasificado como luna o planeta y algunos expertos creen que es sólo
cuestión de tiempo que se descubra algún objeto del cinturón del
tamaño de Plutón.
Los científicos del Telescopio Espacial Hubble han publicado una serie de imágenes en las que se muestra la evolución de Saturno desde 1996 al 2000.
Astrónomos israelíes y estadounidenses, usando el Telescopio Espacial
Hubble, han realizado una investigación exhaustiva sobre el medio
interestelar en el núcleo de una galaxia. Y de paso, obtenido una
bella imagen, para el resto de nosotros.
En una investigación publicada recientemente, un grupo de astrónomos norteamericanos muestra las primeras evidencias visuales de la formación de granos de polvo en el interior de discos protoplanetarios, lo que supone un nuevo espaldarazo a la teoría convencional que explica cómo se formó el Sistema Solar hace 4.500 millones de años.